La publicación literaria fue editada en Argentina por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
En el caso particular de la Argentina y América Latina, la problemática de los femicidios y los crímenes por razones de género demuestra niveles alarmantes que generan preocupación en la sociedad.
En este contexto, resulta clave el trabajo de los organismos e instituciones especializadas que se ocupan de elaborar los informes e investigaciones que visibilizan la gravedad del tema y la necesidad de implementar soluciones al respecto.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó el libro “Femicidio y acumulación global. Asesinato de mujeres en grupos étnicos y racializados. Luchas y reexistencias”.
Características de la obra
En lo que respecta al contenido de la publicación, el escrito difundido señaló que “el libro recoge los debates del foro ´Feminicidios en grupos étnicos racializados. Asesinato de mujeres y acumulación global´, que se desarrolló en la ciudad de Buenaventura, Colombia, años atrás”.
Asimismo, y en cuanto al abordaje que se realiza en el libro, el informe explicó: “Analiza el vínculo entre el desarrollo de actividades económicas de enclave y el asesinato de mujeres racializadas”.
“No se trata de hechos excepcionales, más bien es una tendencia que es de carácter global y que se agudiza en los contextos de crisis como el actual que empujan a los países del sur a reprimarizar su economía”, precisaron desde el organismo.
Abordaje del tema
En lo que refiere al tratamiento que el INADI hizo sobre la problemática, la titular del instituto, Victoria Donda, planteó en el prólogo que “viene problematizando las consecuencias de un proceso de colonialidad en toda América Latina que no ha sido superado y que configura una sociedad jerarquizada mediante la racialización de pueblos y comunidades”.
Por otra parte, y en relación a la presentación de la obra, cabe mencionar que la misma se llevó a cabo a través de las redes sociales del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
“En dicha presentación participaron Victoria Donda, María Campo, feminista negra; Natalia Quiroga Díaz, economista, feminista y activista; Laura “Omega” Pérez, feminista afroargentina; Betty Ruth Lozano, activista de un feminismo negro, antirracista y popular: y Martha Rivas Orobio, Co-fundadora del colectivo Otras Negras y… Feministas!”, detallaron desde la institución.
Además, el escrito consultado señaló que “durante la apertura del panel, se informó sobre la incorporación de forma permanente de la variable afrodescendiente en la planilla general del Censo Nacional 2022”.
Aportes de la iniciativa
Por otro lado, y ligado a las implicancias de la obra, el informe destacó: “En este libro se registra un enriquecedor diálogo entre los feminismos negros, comunitarios, indígenas e islámicos”.
“Esta obra forma parte de una apuesta institucional para desarrollar una colección que difunda las visiones y alternativas que vienen desarrollando pueblos y colectivos que han sufrido formas de subordinación epistémica que desde el Estado debemos reparar”, subrayaron desde el organismo
Por último, desde el INADI enfatizaron que “la democracia se fortalece con la expansión de las maneras de entender y producir alternativas. El debate amplio de las ideas y la construcción colectiva de un horizonte en el que nos comprometamos a consolidar un futuro que garantice la vida digna de todas las personas”.
Fuente fotografía: argentina.eseuro.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco