Diario NCO dialogó con la autora del libro, Adriana Meyer, para profundizar respecto de su investigación los casos de desapariciones forzadas en el país en los últimos 40 años.
Uno de los hechos más lamentables que guarda la historia de la Argentina tiene que ver con los desaparecidos durante la última dictadura aunque también existe otra historia de la cual se conoce menos, pero que resulta igual de lamentable y tiene que ver con los desaparecidos en democracia.
En este contexto, el resulta fundamental el registro de las víctimas para que sus historias cobren visibilidad y ello ayude a acompañar a las familias que mantienen la lucha por obtener respuestas.
En ese sentido, Diario NCO dialogó con la autora y periodista Adriana Meyer para conocer detalles respecto de su libro titulado “Desaparecer en democracia”, en el cual se embarcó en una investigación arqueológica cuyo objetivo fue darles la palabra a estos casos y tratar de llegar a una reparación histórica.
Paso a paso de la investigación
En su libro, Meyer abordó y narró casos de desapariciones en democracia en el período desde 1983 hasta 2021 en el cual analizó algunos de los casos que cobraron mayor resonancia ante la opinión pública.
En ese aspecto, la autora profundizó respecto de los casos tales como los de Jorge Julio López, Luciano Arruga, Marita Verón, Santiago Maldonado, entre otros como así también otros que no obtuvieron visibilidad.
En ese sentido, la escritora dio detalles sobre el proceso de realización del libro y de esta manera relató: “La idea del libro nace hace muchos años cuando me tocó cubrir como periodista el caso de la desaparición forzada de Jorge Julio López y tuve la idea de hacer un libro al respecto pero no se dió”.
Si bien en esa primera instancia el libro no se concretó lla autora mantuvo su inquietud lo que la impulsó a recopilar y acumular material e información para su investigación.
Finalmente, tras las desapariciones de Facundo Asturdillo Castro y Luis Espinosa en 2020, Meyer decidió empezar a materializar su obra, respecto de lo cual manifestó: “Sentí que en lugar de hacer un libro sobre un caso particular era necesario abordar todos”.
Registro para no olvidar
En el libro “Desaparecer en democracia” la entrevistada propone un recorrido histórico a través de los más de 200 casos de desapariciones forzadas registradas durante las últimos 40 años en la Argentina.
En ese punto, Meyer hizo referencia a la importancia de visibilizar las desapariciones en contexto democrático y de esta manera analizó cómo el concepto de “desaparecidos” en primera instancia se asiciaba particularmente a la dictadura.
“Quizás en los primeros años de democracia si había algún episodio violento en una comisaría o una muerte, no era considerado una violación de los derechos humanos; parecía que la exclusividad la tenían los años previos, pero el fenómeno sigue ocurriendo”, reflexionó la autora.
En ese aspecto, la escritora habló y analizó los denominadores comunes que presentan las desapariciones forzadas en democracia y al respecto planteó: “Uno es que en las comisarías no toman la denuncia a los familiares de la persona desaparecida”.
A su vez, Meyer también agregó y resaltó que “los secuestros y detenciones arbitrarias siempre son justificados a posteriori con denuncias falsas, entre otros denominadores”.
Arqueología de un libro
En relación al proceso que inició para llevar a cabo el análisis, la entrevistada comentó que utilizó el listado de casos de desapariciones forzadas que confecciona la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
Asimismo, la periodista quiso destacar al equipo de profesionales que llevó a cabo lainvestigación junto a ella y en ese sentido mencionó los y las especialistas Daniel Satur, Juan Pablo Csipka, Gioia Claro, Sol Segade y Martín Cossarini.
Por otra parte y vinculado a los casos comprendidos en el listado pero en los cuales no contaba con mayores detalles, la autora y periodista señaló que utilizó otros recursos tales como artículos y entrevistas con familiares de las personas víctimas de desaparición forzada.
En lo que respecta al impulso que dio lugar a “Desaparecer en democracia”, la escritora manifestó que “la motivación fue doble: por un lado, recuperar las historia, repasar y reconstruir las más conocidas aportando datos nuevos y que no sea el mismo relato que la persona que ya conoce el caso vuelva a leer, que le aporte algo diferente”.
Además, Meyer también añadió el hecho de “rescatar las historias de búsqueda, de resiliencia y lucha de las familias y de organización para enfrentar el fenómeno represivo con una lucha anti represiva”.
Finalmente y para concluir, la entrevistada enfatizó: “También la motivación fue mostrar el fenómeno y tratar de ponerlo en agenda para que no vuelva a ocurrir y en el caso de que vuelva a ocurrir, que el Estado reaccione más rápido y mejor”.
Fuente fotografías: entrevistada Adriana Meyer.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco