Número de edición 8481
Fototitulares

Argentina volvió a tener superávit en la balanza comercial de noviembre

Argentina volvió a tener superávit en la balanza comercial de noviembre

En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, analizó el anteúltimo mes del año en material de exportaciones e importaciones y fue el mes con números positivos más bajos de todo el año con solo 397 millones de dólares de ganancias.

LUÍS FERNÁNDEZ

Más allá de que se trata de un resultado parecido al mismo mes de 2020, con los u$s 386 millones que se registraron en ese momento, en once meses la balanza acumuló u$s14.352 millones, un 11% más que el año pasado, lo cual deja números mejores en las arcas del Estado de cara al complejo 2022, donde deberá redireccionar recursos por la no aprobación del presupuesto.

En el marco de un mayor crecimiento de las compras al mundo sobre las ventas, las exportaciones totalizaron u$s 6164 millones en el mes once del año, una suba del 37% contra el mismo mes del año anterior. En tanto que, las importaciones crecieron un 40,1% y sumaron 5767 millones de la moneda estadounidense, según los datos que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los principales productos de exportación fueron el maíz en grano, los autos, trigo y aceite de soja. En tanto, cayeron las ventas de harina y pellets de aceite, algunas carnes y energía. En las importaciones impactaron las compras de gas, porotos de soja, vacunas y máquinas.

Cuáles fueron los principales mercados para los productos argentinos

Los principales mercados para los productos argentinos fueron Brasil, India, Chile, Estados Unidos, China, Vietnam, Países Bajos, Perú, Argelia e Indonesia, que acumularon el 57,7% del total de ventas externas en conjunto. Los diez principales países de origen de las importaciones fueron: China, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, México, España, Tailandia, Países Bajos e India, que representaron el 67,1% del total.

El aumento de las exportaciones es producto de un alza de 23,1% en los precios y de 10% en las cantidades despachadas.De acuerdo a la información oficial todos los rubros aumentaron: productos primarios (PP), 75,2%; manufacturas de origen industrial (MOI), 59,7%; combustibles y energía (CyE), 25,3%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 13,5%.

En tanto, el avance de las importaciones se explica por un alza de 21,2% en precios y 15,6% en cantidades.Los bienes de capital aumentaron 19,1%; bienes intermedios (BI), 53,4%; combustibles y lubricantes (CyL), 217,1%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 27,8%; bienes de consumo (BC), 21,9%; y resto, 35,0%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Cómo fue la relación con los principales socios comerciales

El intercambio con los principales socios comerciales del país tuvo un comportamiento dispar.El balance con Brasil mostró un saldo positivo de u$s99 millones, producto de exportaciones por u$s1.210 millones e importaciones por u$s1.111 millones. En tanto, con China el resultado fue deficitario en u$s849 millones, a partir de ventas por u$s 305 y compras por u$s 1.154 millones. Con Estados Unidos también se registró un déficit de u$s 167 millones a partir de envíos por u$s349 e importaciones de u$s 516 millones.

Un elemento a tener en cuenta en el escenario del 2021 es el fuerte incremento del valor de los fletes, como rémora de la pandemia. En noviembre de 2021 con relación a igual mes del año anterior, el valor unitario del flete internacional en dólares por toneladas se incrementó 49,4%, pasando de un valor unitario de u$s74,9 a u$s111,9, Si se compara respecto a noviembre de 2019, el costo del flete internacional aumentó 50,4%, puesto que en ese mes el precio fue de u$s74,4.

De acuerdo con estimaciones oficiales y privadas, se espera que este año el comercio exterior argentino concluya con un superávit récord de u$s15.000 millones. En 2022 se estima un saldo menor como producto de mayores compras y menores ventas, por efecto precio.Por otro lado, especialistas en comercio exterior plantean dudas respecto sobre el desarrollo de la pandemia de covid-19, en función de potenciales nuevas trabas al movimiento de personas y mercaderías.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior