
Algunos organismos nacionales e internacionales brindaron estadísticas e hicieron un llamamiento para prevenir y erradicar este flagelo.

En las últimas semanas, el caso del asesinato del niño Lucio Dupuy en la provincia de La Pampa, encendió las alarmas entre la sociedad y puso la problemática de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el debate público.
En este contexto, el crimen del niño dio cuenta y visibilizó ante el ojo público que su caso no fue aislado sino que la violencia hacia las infancias se constituye como un flagelo que atraviesa a la sociedad.
En ese sentido, se dieron a conocer una serie de estadísticas por parte de diversos organismos nacionales e internacionales y a ello se sumó el pronunciamiento del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Defensoría del Pueblo bonaerense.
Violencia y niñez: datos concretos
De acuerdo a un estudio elaborado y publicado por Unicef y por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), “casi el 60 por ciento de las y los niñas, niños y adolescentes (NNyA) de la Argentina reconoce haber recibido algún tipo de castigo violento de disciplina”.
Asimismo, el relevamiento al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO también arrojó: “Un 35,6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes en la Argentina sufrió castigo físico y casi el 7 por ciento (7 de cada 100) padeció palizas severas”.
Al respecto, ambas instituciones alertaron y condenaron que “en pleno siglo XXI, hay padres y madres/cuidadores que reconocen y hasta defienden el empleo de violencia física (castigos corporales) como forma de llevar adelante la crianza de las y los pequeños”.
Lucha contra la violencia hacia las infancias
Por otra parte, las entidades citadas hicieron referencia a las medidas a implementar en lo que respecta a la lucha por la prevención y erradicación de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes.
“La Argentina, en comparación con la mayoría de los países de América, tiene desde hace más de 30 años una legislación en lo que se refiere a la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, recordaron los organismos.
Sin embargo, ambas organizaciones advirtieron que “si tenemos en cuenta los indicadores mencionados, el marco normativo resulta necesario, pero no suficiente”.
Importancia de las medidas de prevención y erradicación
En ese sentido, tanto desde Unicef como desde la SENAF subrayaron la prioridad de establecer y fomentar políticas públicas que contribuyan a abordar la problemática y su tratamiento
En ese aspecto, las entidades citadas remarcaron en el estudio facilitado a edte medio: “Debemos redoblar esfuerzos para que las normas que buscan prevenir y condenar la violencia que afecta a los niños se cumplan y se apliquen debidamente”.
Ademas, las instituciones también señalaron que “nos debemos la tarea de complejizar la temática, problematizarla, ante la evidente permanencia de un núcleo duro de tolerancia social que reivindica, defiende y/o ejerce violencia contra la niñez”.
Protección de las víctimas
En línea con lo expuesto anteriormente, las organizaciones mencionadas aseveraron “Es la sociedad en su conjunto la que debe incorporar la necesidad de un urgente cambio cultural”.
“Cada persona, cada familia, puede aportar a la hora de prevenir y denunciar los casos de violencia infantil ante la aparición de cualquier indicio”, resaltaron las instituciones.
En ese sentido, tanto Unicef como SENAF hicieron hincapié en que “ante la aparición de algún caso, sólo es cuestión de comunicarse con las líneas de emergencia que funcionan las 24 horas -Línea 102 y 137- para posibilitar la intervención estatal”.
A su vez, también insistieron: “el Estado, en sus diversos niveles y jurisdicciones, también debe mejorar los mecanismos institucionales de respuesta y esto incluye, obviamente, a la Justicia”.
“Se trata de una deuda pendiente que, hace tres años, fue advertida por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en su informe individual sobre la Argentina”, ampliaron y remarcaron las instituciones mencionadas.
Medidas contra la violencia infantil
En relación a lo mencionado anteriormente, respecto del pronunciamiento del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en cuanto a la lucha contra la violencia hacia las infancias y las adolescencias, el relevamiento consultado por este medio brindó una serie de precisiones.
Al respecto, las organizaciones señalaron y subrayaron que “concretamente, en 2018, el Comité vio con satisfacción la normativa respecto a la prohibición de los castigos corporales en todos en todos los contextos, e hicieron un llamado de atención”.
“Recomendamos que positivas y no violentas formas participativas de la crianza de los hijos y la disciplina sean promovidas a través de campañas de sensibilización”, manifestaron las entidades citadas.
A su vez, Unicef y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), enfatizaron en la importancia que “se adopten medidas para asegurar que los infractores sean llevados ante las autoridades administrativas y judiciales competentes”.
Políticas públicas para erradicar la violencia infantil
En sintonía con lo manifestado por los organismos, desde el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo bonaerense también se refirieron a la importancia de implementar medidas para abordar el flagelo de la violencia hacia la niñez y la adolescencia.
Al respecto, dicho Observatorio señaló y enfatizó: “Entendemos que para lograr cambios efectivos el flagelo de la violencia contra niñas, niños y adolescentes debe ser abordado desde toda su multidimensionalidad”.
“Este abordaje multidimensional significa, entre otras actividades, escuchar a los niños, niños y adolescentes y tener en cuenta su voz en la planificación de las políticas de Estado”, indicó y puntualizó la entidad bonaerense.
Claves de la lucha contra la violencia hacia las infancias
Asimismo, el Observatorio también expuso y remarcó otros puntos de la agenda de políticas públicas que se podrían desarrollar para el abordaje y el tratamiento de la problemática.
En este punto, el organismo planteó el hecho de “agilizar la aprobación de leyes que garanticen la protección integral de niñas, niños y adolescentes contra la violencia y asegure su aplicación a todos los niveles”.
“También intensificar las campañas de concientización contra la violencia infantil en el sistema educativo, clubes, asociaciones civiles, etc”, añadió y resaltó la institución.
Además, el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo bonaerense también subrayó la importancia del abordaje integral de la problemática en el estudio facilitado a Diario NCO.
De esta manera insistió en “Emprendere una evaluación amplia del alcance, las causas profundas, los factores de riesgo y la naturaleza de la violencia, los malos tratos y el descuido de que son víctimas niños/as, con miras a formular una estrategia nacional integral para prevenir y combatir esos fenómenos”.
Por último y para finalizar, el organismo mencionado, enfatizó: “Resulta clave
fomentar programas orientados a la comunidad destinados a prevenir y combatir la violencia doméstica, los malos tratos y el descuido de los y las niños y niñas y adolescentes”.
Fuentes fotografías: un.org y hola.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco