Número de edición 8481
Fototitulares

Especialistas descubrieron y monitorean arn del Covid-19 en aguas residuales urbanas

Especialistas descubrieron y monitorean arn del Covid-19 en aguas residuales urbanas

El hallazgo ocurrió en la localidad santafesina de San Justo, y ya hubo otros casos en Bs. As, Córdoba, Mendoza y Neuquén.

BELÉN MOGNO

Ante el avance de la campaña de vacunación contra el coronavirus en la Argentina, continúan las investigaciones de los y las especialistas para abordar el tema de cómo tratar con el coronavirus.

En este contexto, se destacan los trabajos sobre el virus que da lugar a la enfermedad, principalmente en sus áreas de alojamiento y sus posibles formas de transmisión.

En ese sentido y de acuerdo a la información brindada a Diario NCO, un equipo de especialistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (FHUC) y del CONICET detectaron ARN viral del virus en aguas residuales urbanas en la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe.

Precisiones del descubrimiento

En relación a quienes participaron del proyecto científico, el informe indicó que “Investigadoras e investigadores del Laboratorio de Ecotoxicología de la (FHUC-UNL) y del CONICET fueron quienes realizaron el hallazgo”.

“Se trata de la primera detección en la provincia de Santa Fe. En el resto del país, hasta el momento, sólo hay registros publicados de este tipo de monitoreo en Mendoza, Neuquén, Buenos Aires y Córdoba”, expuso el material consultado por este medio.

Asimismo y con respecto al descubrimiento que lograron los y las especialistas, el reporte puntualizó: “El equipo ecomiendan el monitoreo de aguas residuales urbanas (ARUs) y su tratamiento eficiente, como importantes medidas sanitarias”.

Equipo de trabajo

En cuanto a la concreción de la investigación, el informe estableció que “el trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2019), financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación”.

“El proyecto, titulado “Tratamiento de efluentes urbanos: remediación y bioprospección de microalgas de interés biotecnológico”, fue dirigido por la Dra. Luciana Regaldo e integrado por la Dra. Wanda Polla, el Dr. Ulises Reno, la Dra. Silvina Vanesa Kergaravat, la Lic. Natalí Romero”, destacó el escrito.

En sintonía con lo planteado respecto a las y los profesionales que participaron del trabajo, el reporte mencionó a: “la Lic. Josefina Schmuck, la Cientibecaria Lucía Giménez y la Dra. Ana María Gagneten, responsable del Laboratorio de Ecotoxicología de FHUC-UNL”.

Además, de acuerdo a lo informado, el proyecto también involucró a estudiantes de grado e investigadores de otras Universidades e Institutos Nacionales e Internacionales.

Detalles de la investigación

En cuanto al propósito del proyecto, el material brindado a Diario NCO señaló: “El objetivo fue determinar la presencia de ARN del SARS-CoV-2 en ARUs de la ciudad de San Justo, considerando la detección de genoma viral en diferentes etapas del tratamiento”.

A su vez, respecto a trabajos previos vinculados a esta investigación, el informe expuso que “se vienen realizando periódicamente monitoreos fisicoquímicos y biológicos en las ARUs generadas en la ciudad, que son tratadas por la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales, de Asistencia Social y Vivienda”.

“La planta cuenta con un sistema de lagunas de estabilización: dos lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas primarias, dos lagunas facultativas secundarias (LFS) y finalmente una cámara de cloración”, explicó el archivo en relación a la Cooperativa de Servicios Públicos santafesina.

Desarrollo del proyecto

Según la información consultada, en cuanto al comienzo de la investigación: ” Los muestreos se iniciaron en junio de 2021 y periódicamente se recolectaron muestras de ARUs crudas, tratadas en las LFS y en la etapa de post-cloración”.

Asimismo, el informe explicó que “se utilizaron marcadores genéticos específicos para detectar el gen “N” y el gen “ORF1ab” y se observó una disminución significativa de SARS-CoV-2 en ARUs a lo largo del proceso de tratamiento y fue detectado en el 30 por ciento de las muestras analizada”.

“Del total de muestras positivas, el 77 por ciento se registró en las ARUs sin tratar, el 23 por ciento en las ARUs tratadas en las LFS, mientras que no se registró SARS-CoV-2 en las ARUs recolectadas en la etapa final del proceso de tratamiento, previo a su vuelco en el río Salado”, precisó el material difundido.

En vinculación con lo expuesto, el reporte destacó que “en la localidad santafesina, el proceso de tratamiento implementado demostró ser eficiente, logrando eliminar la carga viral luego de la etapa de cloración”.

“Estos resultados confirman la relevancia de la vigilancia ambiental del SARS-CoV-2 en ARUs y la necesidad de implementar, con fines preventivos, sistemas de tratamientos eficientes en las localidades donde no existan, a escala regional y global”, subrayó el documento publicado.

Medidas ante el virus

Por otra parte, el equipo de investigadores e investigadoras que estuvieron a cargo del trabajo, hicieron hincapié en la importancia de implementar las medidas pertinentes ante el hallazgo del arn de SARS-CoV-2 en las aguas residuales.

Al respecto, a través del informe, el grupo de especialistas señaló que “en Santa Fe, así como en otras provincias, hay una escasez de conocimientos al respecto, por lo que es necesario aportar información para la implementación de medidas sanitarias”.

“La vigilancia ambiental de ARUs podría ser implementada por las autoridades locales como una herramienta para la toma de decisiones, abordando la necesidad de adecuar el sistema sanitario local para dar respuestas eficientes frente a la pandemia COVID-19”, indicaron los y las profesionales.

En ese sentido, el conjunto se refirió a algunas de las acciones a considerar y así mencionaron el hecho de “efectuar o liberar restricciones y/o estrategias de aislamiento/distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Estas medidas serían efectivas, asimismo, para gestionar la pos-pandemia”.

Lucha contra el Covid

En sintonía con lo planteado anteriormente respecto de las medidas a implementar ante la presencia del virus del Covid en las ARUs, el equipo de trabajo dio otra serie de recomendaciones.

“Sería de gran utilidad la genotipificación de las muestras de ARUs positivas para poner en evidencia la co-circulación de distintas variantes genómicas del SARS-CoV-2 en la población bajo estudio”, manifestaron los investigadores e investigadoras.

A su vez, en el reporte difundido también apuntaron que “otro punto de importancia sería evaluar la duración de la presencia viral, aún cuando no se detecten casos clínicos nuevos”.

Esfuerzo colectivo ante la pandemia

Por otro lado, el informe difundido destacó: “El grupo de trabajo cuenta con el aval y apoyo del Gobierno de la Ciudad de San Justo, la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales, de Asistencia Social y Vivienda de San Justo Ltda. y el Hospital Local “Dr. Juan O. Lanza””.

Asimismo, el escrito facilitado a este medio también resaltó que “la detección y cuantificación viral fue realizada por el Lic. Guillermo Ojeda, además participó la bioquímica. Gabriela Rompato, referente del área de biología molecular y la Bioq. Viviana Mugna, referente de secuenciación”.

Finalmente y para concluir, desde el equipo de investigadores e investigadoras subrayaron “la importancia de ejecutar trabajos colaborativos entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales del sector público y privado con la UNL y el CONICET”.

Fuentes fotografías: tec.mx y paho.org

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior