
Se trata de una serie de podcast con adaptaciones de cuentos negros, fantásticos y policiales argentinos, producida por Contenidos Públicos S. E. y Los Andes Cine con el apoyo de la Biblioteca Nacional. Su debut será el viernes 29 de octubre.

En formato de podcast –en notorio crecimiento en todo el mundo, entre infinitas formas de contar historias–, “Nadie es inocente”, el nuevo contenido original de la plataforma Contar.
Se lleva adelante la puesta en escena de un contenido que se despliega con un gran elenco, y un diseño sonoro trabajado con elementos propios del audiovisual; lo que genera la experiencia de una escucha inmersiva.
Y además, la posibilidad de sumergirse en un relato ficcional, así como también, a través de las entrevistas, de conocer los procesos creativos de sus autores y autoras.
Los episodios, junto a las cápsulas audiovisuales de entrevistas, tendrán su estreno exclusivo en la plataforma pública y gratuita en tres tandas semanales, los viernes 29 de octubre, 5 y 12 de noviembre.
En cuanto a sus capítulos cabe nombrar: “La virgen de la tosquera”, de Mariana Enríquez; “El sátiro de la bicicleta”, de Horacio Convertini; “El cazador de ratas”, de Kike Ferrari; “El alma va a venir”, de Melina Torres; “El loco de la, Panamericana”, de Osvaldo Aguirre y “La respiración cavernaria”, de Samanta Schweblin.

Selección de textos
Acompañados por la curaduría conjunta de la Biblioteca Nacional, los relatos abordan el género policial no solo desde sus motivos y formas más reconocibles, sino también en su actual expansión hacia la transversalidad del género negro y sus incontables variantes como fantasía y terror.
La producción de autoras y autores de Argentina, tanto emergentes como ya reconocidos o reconocidas, es muy amplia y variada. La primera temporada propone relatos de escritores/as que conforman, por procedencia o imaginario, un grupo con las diferentes realidades de nuestro país: lo urbano y lo rural; los centros de poder y lo marginal; la violencia social e íntima.

Las entrevistas
El ciclo también incluye, en formato audiovisual, entrevistas realizadas por Ricardo Ragendorfer, reconocido periodista de investigación que trabajó para los diarios y revistas más relevantes del país, así como también para destacados programas de radio y televisión desde 1993 en adelante.
Es autor de más de una decena de libros y coguionista de películas como “El bonaerense” (Pablo Trapero, 2002) y “La secta del gatillo” (José Campusano, 2018). Impartió cursos, seminarios, talleres de crónica policial y periodismo de investigación.
Entre 2008 y 2016, fue investigador de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Archivo Nacional de la Memoria. Actualmente trabaja en la Agencia Télam, el diario Tiempo Argentino y la revista Caras y Caretas.
En estas cápsulas –grabadas en un espacio único como la Biblioteca Nacional, en el segundo subsuelo, recreando el clima particular que caracteriza a este proyecto–, Ragendorfer indaga sobre el proceso creativo que rodea a la historia del cuento, sus personajes y mundos.
Las escritoras/es despliegan allí anécdotas, circunstancias e ideas. En definitiva, revelan su manera de abordar la escritura y sus procesos de creación.
Ficha técnica
Idea y producción general: Laura Bruno
Los Andes Cine: Laura Bruno / Martín M. Oesterheld
Adaptación libre: Ricardo Romero
Dirección: Ana Piterbarg
Diseño sonoro y música original: Estudio Pomeranec: Adrián Rodriguez / Gustavo Pomeranec
Fotografía y cámara: Guillermo Gurí Saposnik / Pigu Gómez
Montaje: Emiliano Serra
Narrador investigador: Ricardo Patán Ragendorfer
Producción: Los Andes Cine – Contar – Contenidos Públicos S.E.
Fotos: Monica Sikora
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco