Número de edición 8481
La Matanza

Día Mundial de la Salud Mental

Día Mundial de la Salud Mental

Todos los 10 de octubre se conmemora el Día de la Salud Mental, con el objetivo de poder establecer un espacio de debate que permita a la población reconocer conflictos emocionales, y los orígenes de éstos, para así comprender cuáles son los pasos a seguir para la prevención y tratamientos, dejando en claro la importancia de una buena y estable salud mental, y colocándola al mismo nivel que la propia integridad física. Por esto, desde la redacción de NCO, te comentamos un poco sobre esta temática, no sin dejar una reflexión que pueda invitar a la reflexión crítica sobre el estado actual de esta temática en nuestro país.

Por Candela Alonso Sartori
Contacto: candela.alonso.s@gmail.com

Desde el año 2013, el 10 de octubre se estableció como el Día Mundial de la Salud Mental, gracias a un trabajo conjunto entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés). Así, se marcó un camino para prestar especial importancia a un problema que no deja de crecer y que ha aumentado drásticamente desde la Pandemia por Covid-19 y el confinamiento.

Además, la OMS consideró que alrededor del mundo, las personas se encuentran expuestas al desconocimiento y al rechazo por falta de información y educación sobre la salud mental, con lo cual se espera que la fecha conmemorativa ayude a sacar a flote más campañas informativas que permitan a estas personas acceder a toda la información que necesiten para poder pedir ayuda.

Con estas afirmaciones por parte de organismos como lo son la OMS o la Federación Mundial para la Salud Mental, es clave preguntarse ¿Realmente esto se está tratando con la importancia con la que debería?

Sin recursos para una salud mental comunitaria, no hay salud mental.

Según la Ley de Salud Mental, el Estado nacional debe destinar el 10% del gasto total de salud a la salud mental, por lo que todas las provincias deben adoptar este criterio por igual. A pesar de esto, en el año 2021 solo el 1,47% del gasto total en salud a nivel nacional se destinará a salud mental.

Estos datos muestran que los recursos destinados a la salud mental siguen siendo escasos, además de que gran parte de ellos se dirige a los hospitales psiquiátricos, por lo que se está violando la Ley de Salud Mental.

Por esto, es necesario que el Estado aumente los recursos para garantizar la salud mental, destinándolos a espacios como abrir servicios de salud mental en hospitales generales, brindar a las personas recursos para sostener la vida en comunidad después de salir de algún programa de asistencia, o incluso fortalecer los organismos de control y protección de los derechos de quienes decidan llevar adelante un tratamiento.

Actuar

Hasta el pasado domingo 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, en Argentina la temática estaba solo en palabras, y como tales, efímeras, temporales, y ligeras.

Pero este año algo cambió, puesto que desde la página del Gobierno Nacional, presentaron un “Plan Nacional de Salud Mental 2021/2025”, en donde se expone un trabajo colaborativo entre diferentes referentes del ámbito de la salud Mental, el Ministerio de Salud de la Nación, y las 24 jurisdicciones del país.

De esta forma, el comunicado remarca que debido a la fecha conmemorativa por el Día Mundial de la Salud Mental, llevaron a cabo una reunión virtual para determinar líneas de acción a implementar en base a la Ley de Salud Mental, la cual expresa “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas”, en el período de 2021 a 2025.

Así, debido también a la gran demanda de acceso a la Salud Mental que surgió a partir del comienzo de la pandemia y el confinamiento, se dejó en claro el interés por hacer crecer esta rama de la salud tan olvidada y denigrada por años.

En la reunión estuvo presente el secretario de Calidad, Arnaldo Medina, quien expresó: “En el Día Mundial de la Salud Mental esta presentación lo que hace es reafirmar nuestro compromiso con la Ley de Salud Mental que impulsa un nuevo paradigma de la atención de la Salud Mental en nuestro país”.

Por otra parte, el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos, Alejandro Collia, afirmó: “No hay salud sin salud mental, y no hay salud mental sin la comunidad. En base a este concepto, debemos seguir trabajando en las distintas acciones y con los distintos instrumentos que disponemos”.

En Argentina, la salud mental es definida como “el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos”, entonces, ¿cuándo llegará el trato con el que merece ser debatido este tópico? Y más importante aún, ¿Cuándo llegarán las medidas reales y concretas, de estos proyectos y acciones, para enfrentar el dilema?

Espacios donde encontrar ayuda

No hay más que interrogantes entre tanta falta de compresión e información, por ello, dejamos a disposición de quien lo necesite, líneas telefónicas gratuitas de asistencia y acompañamiento psicológico profesional:

  • Líneas de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental: https://www.argentina.gob.ar/andis/lineas-de-acompanamiento-apoyo-y-orientacion-en-salud-mental-en-contextos-de-cuarentena
  • Línea gratuita 0800 222 5462
    Esta línea fue habilitada por la subsecretaría de Salud Mental, consumos problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud del ministerio de Salud bonaerense.
  • Ministerio de Salud de la Nación: Tel.: 0800-222-1002 (Opción 6 para “apoyo psicosocial a las personas afectadas, directa e indirectamente, por COVID-19”)
  • Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Salud Responde”:
    : 0800 333 1665
  • Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires:
  • Hospital Laura Bonaparte (especializado en salud mental y adicciones)
  • Guardia telefónica adultos: 4305-0091 al 96 – Interno 1155
  • Guardia telefónica de niños, niñas y adolescentes: 4912-3673 (de lunes a viernes de 9 a 122 horas).
  • Hospital Elizalde (Atención de niños, niñas y adolescentes hasta 18 años): 4363-2200 internos 6209 – 6057 – 6024 (de lunes a viernes de 9 a 15 horas).
  • Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con un Servicio de Atención Psicológica frente a la Pandemia: Contacto por WhatsApp: 1121779617 (de 10 a 18 horas).

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior