

Especialistas y divulgadoras advirtieron sobre la desinformación, los mitos y los desafíos físicos y emocionales que afectan la vida sexual durante el climaterio, y brindaron herramientas para vivir esta etapa con plenitud.
Por Florencia Belén Mogno
La menopausia aún constituye, incluso hoy, un territorio cargado de tabúes. Cuando esta etapa de la vida se cruza con el silencio que durante décadas pesó sobre la educación sexual de muchas generaciones de mujeres, el resultado suele ser una combinación de incertidumbre, culpa, miedo y vergüenza.
Sin embargo, desde distintos espacios comrnzaron a emerger voces que reclaman no solamente información, sino también bienestar y placer como parte del derecho a la salud integral.
Más allá de las diferencias en cada cuerpo y cada historia, los cambios hormonales provocados por la menopausia tienden a producir una disminución del deseo sexual, sequedad vaginal, dolor en las relaciones sexuales y alteraciones en el estado de ánimo.
En ese sentido, los estudios señalan que esta serie de síntomas afecta no solo la vida sexual de las mujeres, sino también su salud emocional, sus vínculos afectivos y su autoestima.
La falta de información médica accesible, la persistencia de mandatos sociales que vinculan el deseo con la juventud y el ocultamiento del propio cuerpo son algunos de los factores que inciden en la vivencia de la sexualidad durante la menopausia. Frente a este escenario, surgen iniciativas que promueven el acceso a saberes actualizados, espacios de acompañamiento y estrategias para atravesar esta etapa con autonomía.
En ese marco y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, el ciclo de podcast Menopausia, Mitos y Verdades, conducido por Techi Asplindh y Reina Julia D’Amico, reunió durante varios episodios los aportes de profesionales de la salud para ofrecer herramientas prácticas e información confiable sobre este proceso vital.
Ampliar la información y el conocimiento
En el contexto del podcast, médicas especialistas en ginecología y sexología compartieron datos y recomendaciones para promover una vida sexual plena y saludable más allá del climaterio.
Al respecto la Dra. Milena Mayer, médica uróloga y sexóloga, explicó que “las mujeres atraviesan la sexualidad con muchos tabúes y mucha falta de información sobre su salud vaginal. También, es importante en esta etapa cómo uno se ha vinculado con la vida sexual a lo largo de toda su vida y cuánto lugar le da al placer”.
Por su parte, la Dra. Yasmin Mehanna, del Hospital de Clínicas, abordó el llamado Síndrome Genitourinario en la Menopausia (SGM): “Es una condición que puede aparecer por la disminución de estrógenos durante el climaterio. Se manifiesta con sequedad vaginal, irritación, molestias urinarias y dolor durante una relación sexual. Para esto hoy existen tratamientos”.
Especificaciones de la investigación
En relación con lo planteado anteriormente, cabe señalar que a lo largo del ciclo, las especialistas ofrecieron una serie de claves para acompañar la vivencia sexual durante la menopausia:
En ese sentido, mencionaron en primera instancia el ejercicio físico con actividades tales como caminar, nadar o bailar mejoran el estado de ánimo y elevan la energía. A ello se sumó el hecho de evitar el cigarrillo ya que el fumar “reduce el flujo sanguíneo hacia la zona íntima, lo que agrava la sequedad vaginal”.
En segundo lugar, en rl reporte elaborado por las especialistas también se hizo hincapié en la importancia de el “diálogo en la pareja” para abordar lo que sucede en la intimidad como herramienta para fortalecer los vínculos y reducir la ansiedad.
En tanto, resaltaron la importancia de otras cuestiones como: consultar al ginecólogo/a: (es fundamental hablar sobre salud sexual en las consultas médicas), hacer ejercicios de piso pélvico (las rutinas de Kegel mejoran la irrigación sanguínea, fortalecen los músculos vaginales y potencian el placer).
Claves adicionales
En consonancia, las especialistas plantearon que superar mitos y tabúes en torno a la sexualidad es uno de los primeros pasos para construir una vivencia íntima plena. Es fundamental promover una visión más amplia del encuentro erótico, que no se reduzca únicamente a la genitalidad.
“Incorporar el afecto, las caricias, el deseo y la conexión emocional permite resignificar el placer desde una mirada más integral, respetuosa y amorosa con el propio cuerpo”, argumentó el estudio.
En este punteo, destacaron que el “aceptar la edad también forma parte de ese proceso. Abrazar los cambios que trae el paso del tiempo con amor propio implica dejar atrás los mandatos que imponen una juventud eterna como único modelo válido”.
Por último y a modo de resumen, el informe indicó que en algunos casos, se puede considerar el tratamiento hormonal como parte del cuidado integral. Siempre bajo indicación y seguimiento médico, la terapia hormonal puede contribuir a aliviar ciertos síntomas físicos vinculados a los cambios hormonales, mejorando así la calidad de vida y el bienestar general.
La experiencia de la menopausia no tiene por qué vivirse en soledad ni desde el padecimiento. Contar con información validada, atención médica sensible, espacios de diálogo y herramientas adecuadas permite que esta etapa sea transitada con mayor bienestar, autonomía y placer.
Fuente fotografías: Facebook.com
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco