En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, desarrolló los resultados sobre este sector que mezcla el sector industrial con el agrícola y que muestra indicios de reactivación de la producción.
Un dato muy alentador, con más ventas de maquinarias para el trabajo de la tierra, del sector que genera más dólares genuinos al país, plantea un escenario de posible crecimiento, aunque con una relación aun tirante entre los dirigentes más importantes del campo con las autoridades del gobierno.
En el inicio de su explicación, Banga indicó que “es un momento particular que se está viviendo, donde hay un tire y afloje constante entre la Mesa de Enlace y el Gobierno, sobre las disputas del modelo económico. Se debate si debe ser un modelo agroexportador o uno de desarrollo industrial”.
“El informe es un intermedio entre los dos sectores. El sector agroexportador se ve beneficiado por el uso de máquinas para las cosechas y las ventas posteriores de los productos”, destacó el especialista en materia económica y financiera.
La facturación de máquinas y la participación de subgrupos
Las ventas de máquinas agrícolas llegaron $43.593 millones de pesos durante el segundo trimestre del año, con un aumento de 50,7% en relación al mismo trimestre de 2020.Eso fijó que, a lo largo del primer semestre de 2021, el resultado total ascendiera a $68.875,2 millones, con un alza de 64% respecto a igual período de 2020.
Los tractores presentan el nivel de facturación más alto del segundo trimestre de 2021, con $14.787 millones (33,9% del total) y una suba de 47,8% respecto de igual trimestre del año anterior; seguidos por las sembradoras, con $10.715 millones (24,6%) y un alza de 80,8%; implementos, con $9.795 millones (22,5%) y un incremento de 37,7%; y las cosechadoras, con $8.295,9 millones (19%) y un aumento de 40,9%.
En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observa que los otros implementos representan el 46,3%, con $4.529millones de facturación; las pulverizadoras con 29,5% y $2.892 millones de facturacióny los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con $2.373 millones, representan el 24,2% restante.
Números positivos del segundo trimestre y una tendencia de crecimiento
Las ventas en unidades de producción nacional de cosechadoras y tractores muestran aumentos en el segundo trimestre de 2021 respecto a igual trimestre del año anterior.Las cosechadoras presentan una suba de 33,8% y los tractores muestran un incremento de 25,9%; y los implementos de producción nacional registran una caída interanual de 4,3% en las unidades vendidas.
En el caso de las sembradoras, las unidades vendidas son en su mayoría de producción nacional. En relación a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el segundo trimestre de 2021, los tractores de producción nacional presentan una participación de 98,1%; los implementos, de 90,9%; y las cosechadoras, de 76,6% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
En el período enero-junio de 2021, los cuatro grupos de maquinarias presentan incrementos en la facturación en comparación con el mismo período del año pasado: Las sembradoras aumentaron 105,8%; los tractores, 71,2%; los implementos, 55,6%; y las cosechadoras, 32,4%.
En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en el primer semestre de 2021, se observan aumentos interanuales en tractores, cosechadoras e implementos de producción nacional, que muestran incrementos de 150,2%, 99,8% y 81,6%, respectivamente.
Por su parte, en las de origen importado se registran disminuciones interanuales en la facturación de los tres segmentos mencionados, con caídas de 78,1% en tractores, de 35,0% en cosechadoras y de 7,6% en implementos.“Estos resultados son importantes porque pertenecen al sector industrial manufacturera y que las maquinarias van directo para el desarrollo del sector primario de la economía”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco