Número de edición 8481
Fototitulares

Según los datos en julio hubo una desaceleración del Índice de Precios Mayoristas

Según los datos en julio hubo una desaceleración del Índice de Precios Mayoristas

En la columna en materia económica y financiera de este jueves, Darío Banga
explicó desde la redacción del diario NCO sobre los datos arrojados de julio del corriente año del índice de precios mayoristas, lo cual es importante en las cuestiones inflacionarias porque el sistema de precios mayoristas termina
impactando al corto plazo al sistema de precios minoristas.

DÉBORAH N. GONZÁLEZ

En primera línea el periodista destacó que dicho índice era alto en los años
anteriores: “En julio se vio una desaceleración”, y explicó que el Índice de
Precios al por mayor (IPIM), teniendo en cuenta los impuestos, estamos
hablando “que mide la variación de los precios al que los productores e
importadores venden en el mercado interno e incluye impuestos”.

Por el contrario, cuando se habla de IPIB (Índice de Precios Básicos al por
mayor) es que no se tiene en cuenta el efecto impositivo, mientras que el Índice
de Precios Básicos al Productor (IPP) mide la variación de los precios de la
producción local que excluye impuestos.

Los datos de julio

El IPIN (Índice de Precios Internos al por mayor) en el mes de dato de julio fue
del 2,2 por ciento, lo cual da un alivio de desaceleraciones a algunos precios
porque impacta en los precios minoristas. “Si se analiza la variación acumulada
12 meses atrás se posiciona en un 63 por ciento y en lo que va del año está en
un 32,7 por ciento”, informó Banga.

“En relación a productos nacionales fue del 2,3 porciento y los importados del
1,6”, continúo y especificó: “Productos nacionales tenemos el 2,0 por ciento en
productos primarios, el 2,4 en productos manufacturados y el 1,0 por ciento en
energía eléctrica”.

A su vez, el economista sostuvo que si se analiza la variación de precios
mayoristas “es uno de los más bajos de los últimos tiempos de lo que va en el
año”.

A su vez, dentro de los productos primarios se encuentran: productos
agropecuarios que tuvieron un aumento del 1,8 por ciento, los productos
pesqueros del 4,6 por ciento, petróleo, crudo y gas 1,9 por ciento y minerales
no metalíferos 7,7 por ciento.

Por otro lado, en los productos manufacturados se destacan: alimentos y
bebidas con un 2,3 por ciento de aumento, los muebles y otros productos
industriales en 8, 6 por ciento, cuero y artículos de marroquinería y calzado 6, 2
por ciento, impresiones y reproducción de grabaciones en un 5, 2 porciento.
Análisis durante los 12 meses

 

“Las importantes subas que tuvo el precio mayorista, por ejemplo: en
productos primarios fue del 67 porciento, de los cuales agropecuario marcó un
62,5 por ciento, productos pesqueros en un 39,9 por ciento, petróleo gas y
crudo 75,5 porciento y los productos no metalíferos 63,5 porciento”, detalló
Banga.

Por su parte, los productos manufacturados se encuentran: los productos de
madera- a excepción de muebles-, tuvo 112,9 porciento, metálicos 83,8
porciento, alimentos y bebidas 46,1 porciento, tabaco 46,3 por ciento y
productos textiles en 68,4.


Análisis anual

Por último, el periodista concluyó: “La inflación del mayorista fue del 32,7 por
ciento, productos nacionales fue 33 porciento, productos primarios en 28,9
(productos agropecuarios 19,7 por ciento, productos pesqueros 32,9 por ciento,
petróleo, crudo y gas 41 ,5 porciento, productos minerales no metalíferos 35,7),
mientras que los manufacturados se ubicaron en un 34,9 por ciento, de los
cuales refinados de petróleo arrojó un 52,1 por ciento y productos de madera
un 46, 6 porciento”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior