Número de edición 8481
Interés general

Avances del Hospital Garrahan en materia de la Hernia Diafragmática Congénita

Avances del Hospital Garrahan en materia de la Hernia Diafragmática Congénita

De acuerdo a un informe, “más de 30 recién nacidos/as son intervenidos/as por año en la institución médica con una sobrevida superior al 75 por ciento”.

BELÉN MOGNO

En los últimos años, los avances en ciencia e investigación impulsaron la implementación y la mejora de en los diagnósticos y tratamientos de diversas patologías y afecciones médicas.

En este contexto, la innovación en los tratamientos médicos significó un factor clave a la hora de promover la calidad de vida y la sobrevida de los y las pacientes con problemas de salud de distinta índole.

En ese sentido, el Hospital Garrahan dio a conocer un informe acerca de los avances que se lograron en la institución respecto al tratamiento de las hernias diafragmáticas congénitas.

Precisiones científicas

En cuanto a la patología citada, el inforne consultado explicó y puntualizó que “aproximadamente 1 de cada 3000 gestaciones pueden desarrollar esta malformación”.

“El área de Terapia Intensiva Neonatal atiende esta condición en el Hospital Garrahan con un alto nivel de sobrevida que se compara con los de centros de salud de Estados Unidos y Europa”, indicó el material difundido.

Asimismo y vinculado a lo expuesto respecto de la la Hernia Diafragmática Congénita (HDC), el escrito definió: “Es una malformación severa, en ocasiones asociada a anomalías genéticas, que requiere tratamiento intensivo y cirugía los primeros días de vida”.

“La malformación ocurre en etapas tempranas de la gestación como consecuencia del cierre incompleto del diafragma, lo que provoca la herniación de órganos abdominales a la cavidad torácica e interfiere en el desarrollo pulmonar, afecta el corazón y compromete otros órganos”, precisó el informe.

Tratamiento médico

En lo que refiere al tratamiento que el hospiral realiza  de la HDC, el documento publicado, expuso que “como centro de referencia, el Garrahan atiende alrededor de 30 pacientes por año con HDC y su  sobrevida es del 75 por ciento, muy por encima de lo reportado en países latinoamericanos”.

“Muchas veces las patologías que son poco frecuentes en otros centros de salud, en nuestro hospital se vuelven frecuentes, haciendo que nuestro personal siempre esté a la vanguardia para atender de la mejor manera a la población pediátrica de la Argentina”, sostuvo la directora médica ejecutiva del Garrahan,Patricia García Arrigoni.

Asimismo, García Arrigoni celebró: “Nos llena de satisfacción que sea el Garrahan el centro de referencia en este tipo de procedimientos, enmarcados en un profundo compromiso con la atención pública de alta calidad y accesibilidad”.

En sintonía, el informe publicado destacó que “el Hospital cuenta con un programa de tratamiento fetal en el que especialistas con alto nivel de experiencia, optimizan el manejo de la HDC desde el momento del diagnóstico”.

“Además, posee un quirófano de última generación dentro del área de terapia intensiva neonatal para el nacimiento de las y los pacientes, y un consultorio de condiciones crónicas complejas (CCC) donde se efectúa el seguimiento clínico y del neurodesarrollo, luego del alta”, agregó y resaltó el archivo.

Logro de salud

En línea con lo planteado anteriormente, la jefa de Área de Terapia Intensiva Neonatal del Garrahan, Diana Fariña, señaló: “De a poco nos fuimos transformando en un centro de derivación de pacientes con HDC desde todas las provincias, ya sea en etapa prenatal o posnatal”.

“Tenemos profesionales altamente capacitados, contamos con las tecnologías necesarias y con Oxigenación por Membrana Extracorpórea, conocida como ECMO neonatal respiratoria, para los casos que lo requieren que son alrededor del 20 por ciento”, explicó Fariña en el documento difundido.

Al respecto, la profesional destacó e hizo hincapié en que “ningún servicio de Argentina atiende la cantidad de pacientes con hernia diafragmática que se atienden en el Garrahan”.

En lo que implica al abordaje médico de la HDC, el informe indicó: “Las personas que cursan un embarazo de estas características son monitoreadas y evaluadas desde la etapa prenatal, donde se les realizan estudios de precisión”.

“Entre dichos estudios se encuentran las ecografías morfológicas detalladas, ecocardiograma, resonancia magnética fetal y estudios genéticos, para descartar anomalías asociadas frecuentes”, puntualizó el escrito.

Asimismo, el material consultado por este medio informó que “durante las consultas se planifica el lugar más conveniente del parto según la gravedad de la patología y se determinan los requerimientos del paciente”.

Unión por la salud

Por otro lado y vinculado a la colaboración en lo que respecta al diagnóstico y el tratamiento de la HDC, el informe difundido subrayó: “El área de Terapia Intensiva Neonatal participa en los reportes de datos para el grupo de estudio de hernia diafragmática CDH Study Group, radicado en Estados Unidos”.

“Esto nos permite evaluar los resultados y compararlos con muchos de los mejores centros del mundo”, destacó la jefa de Área de Terapia Intensiva Neonatal del Garrahan, sobre el registro mencionado que se constituye como uno de los dos registros más importantes en el mundo sobre dicha patología

A su vez, el documento facilitado a Diario NCO hizo hincapié en que “actualmente, desde el Garrahan, se está desarrollando un registro nacional de pacientes con hernia diafragmática para contar con datos locales”.

Al respecto, Fariña explicó y precisó: “El objetivo es favorecer estrategias que permitan investigar, optimizar la atención y mejorar las tasas de sobrevida nacionales de esta enfermedad que es, sin duda, un gran desafío para el equipo de salud”.

Nacimiento y cirugía

Por otra parte, el estudio dio detalles de cómo se procede ante casos de HDC, así describió que “si el parto se realiza en el Hospital, se practica reanimación cardiopulmonar manteniendo la circulación placentaria, sin cortar el cordón umbilical”.

“Este procedimiento se realiza para favorecer la transición a la vida extrauterina, se estabiliza y se traslada al paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”, puntualizó el informe difundido.

De esta manera, el escrito agregó que “este proceso se realiza en una servocuna especial con balanza incorporada, donde se atiende al bebé prácticamente hasta el egreso y permite mantener la temperatura corporal”.

“También permite, asistir al bebé en condiciones óptimas sin movilizarlo, realizar la cirugía y concretar las prácticas necesarias para mantener el soporte vital”, señalo el documento consultado por este medio.

A modo de síntesis, el material publicado señaló y puntualizó: “Una vez que el paciente se encuentra estabilizado es posible realizar la cirugía correctora, que ocurre en promedio entre los 4 a 7 días posteriores al nacimiento”.

Acompañamiento a los y las pacientes

Respecto a otras particularidades que puede presentar el tratamiento de aquellos/as afectados/as por la HDC, el informe indicó que “algunos pacientes, requieren ECMO neonatal respiratorio que en el sistema de salud público, sólo lo ofrece el Garrahan”.

En  relación a la técnica mencionada, el documento difundido detalló: “Proporciona soporte cardíaco y respiratorio a pacientes cuyos pulmones y corazón están seriamente afectados y no pueden desarrollar su función normal”.

“Estos recién nacidos están internados, en promedio, unos 60 días hasta su recuperación y egreso hospitalario y deben seguir los controles y los cuidados necesarios durante su crecimiento”, explicó la coordinadora del Programa de Diagnóstico y Tratamiento fetal, Claudia Cannizzaro.

Por último, la especialista concluyó que “dado que se trata de una malformación extremadamente grave, si bien muchos de ellos tendrán una vida normal, en ciertos casos requieren control y tratamiento de las complicaciones que surjan por haber presentado una enfermedad grave al nacer”.

Fuentes fotografías: garrahan.gov.ar y twitter hospital garrahan

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior