
En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, analizó los datos arrojados por el INDEC que marca un retroceso por cuarto mes consecutivo con un 3 por ciento, después del pico de 4,8 en marzo.

En tan solo siete meses el índice de precios al consumidor (IPC) que el gobierno planeaba en un 29 por ciento anual ya llegó a ese número con cinco meses más por delante y de cara a lo que resta del año buscarán que no se supere ampliamente el 40 por ciento anual.
En el inicio de su columna, el especialista afirmó que “como muchos economistas analizaron, la inflación viene en un momento de desaceleración, es paulatino, en base a datos”.
“La inflación mensual de julio fue del 3 por ciento, pero interanualmente se coloca en un 51,8. A su vez, en los primeros siete meses del año, el acumulado es de 29,1. Esto marca que el gobierno no pudo cumplir con las metas estipuladas, que calcularon un 29 por ciento para todo el año”, continuó el columnista de Diario NCO.
El pasado miércoles, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca reconoció que “la meta planteada en el presupuesto 2021 no es realizable, ya estamos en ese valor. La inflación se viene reduciendo más lento de lo que quisiéramos nosotros, pero hubo un shock de precios internacionales que impactó en una economía con un nivel de inercia que ya era elevado”.
Los picos más altos y bajos y cómo impactó en cada región
Más allá del 3 por ciento en general, hubo segmentos que tuvieron picos más altos y otros con picos más bajos. Sobre esta situación, que muestra una fluctuación de acuerdo al rubro que se analice, Banga la enumeró en forma decreciente.
“Restaurantes y hoteles se colocaron en un 4,8; seguido de salud con 3,8; alimentos y bebidas no alcohólicas con 3,4; bienes y servicios varios 3,2; bebidas alcohólicas y tabaco 3,1 al igual que recreación y cultura”, detalló el especialista en materia económica y financiera.
Siguiendo con su exposición, mencionó que “los que estuvieron por debajo fueron: vivienda, agua, electricidad y gas con 2,9; equipamiento y mantenimiento del hogar 2,7; educación 2,5; transporte 2,3; prendas de vestir y calzado 1,2 y comunicación 0,4 por ciento”.
Además, informó cómo afecto a cada región del país los índices de precios al consumidor: “Si analizamos el total nacional es 3 por ciento, pero para el Gran Buenos Aires fue 3,1; Cuyo 3,2; Patagonia 3,3; Noroeste 3; Pampeana 2,9”.
“En marzo fue el pico más alto del nivel de inflación con 4,8. Sin embargo, a partir de ahí fueron bajando los índices inflacionarios. En abril fue 4,1; en mayo 3,3; en junio 3,2 y en julio 3 por ciento. Arrancó con una pendiente alta, pero luego fue bajando”,
Los alimentos que más subieron y más bajaron
En sintonía, en el tramo final retomó el rubro de alimentos y desglosó cortes vacunos que redujeron sus precios y otros alimentos: “La carne tuvo un retroceso, porque estaba 682 en promedio el kilo y en julio bajó a 678,73; la carne picada tuvo incremento del 0,5; la paleta bajó un 0,5 y la nalga cayó un 1,4. Otro producto que bajó fue el limón, que retrocedió un 15 por ciento”.
“Si analizamos los productos que más aumento tuvieron fueron los productos estacionales como el tomate redondo, que tuvo un 51 por ciento de incremento. Otro fue el vino común con un 14,5”, manifestó el columnista de Diario NCO. No obstante, añadió que “productos importantes como la leche, aumentó un 1 por ciento; la leche en polvo un 7 por ciento más caro; la manteca un 4,3 y el yogur un 10,9”.
En lo que resta del año la inflación se ubicaría en el rango del 2,5% al 3% mensual al menos hasta noviembre. Y para la conclusión anual, el IPC finalizaría en niveles cercanos al 48%, de acuerdo a las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central.
“Son valores que muestran una desaceleración que puede seguir pronunciándose en los próximos meses”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco