Número de edición 8481
Fototitulares

Aplicaciones de celular para monitorear la propagación del coronavirus

Aplicaciones de celular para monitorear la propagación del coronavirus

Las herramientas fueron diseñadas por investigadores/as de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bs.As.

BELÉN MOGNO

La llegada y expansión de la pandemia producto del coronavirus a lo largo de casi los dos últimos años, significó un cambio radical para la humanidad y un desafío para la medicina y para otros campos de la ciencia en cuanto al desarrollo de investigaciones vinculadas al tema.

En este contexto y en simultáneo al desarrollo e implementación de nuevas vacunas que apuntan a lograr poner un fin a la crisis sanitaria desencadenada por el Covid, desde el ámbito científico surgen nuevos métodos para controlar y prevenir la expansión del virus.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se dio a conocer la creación de nuevas herramientas para monitorear la propagación del Covid a través de celulares.

Características de la iniciativa

En relación a las instituciones que se encargaron de diseñar las herramientas, el documento consultado mencionó a “un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires”.

Asimismo y vinculado al proyecto científico referido a la prevención del coronavirus, el informe explicó: “Se trata de una iniciativa que ha logrado producir diferentes prototipos de aplicaciones móviles que evalúan la transmisión del Covid-19”.

“La propuesta, que busca disminuir el impacto de la pandemia del coronavirus, recibió el apoyo de la Agencia I+D+i en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el CONICET”, precisó el escrito.


Precisiones de funcionamiento

Por otra parte y en lo que respecta a la manera de actuar de las herramientas tecnológicas diseñadas, las instituciones académicas que encabezaron la iniciativa informaron y describieron que “una emplea una estrategia denominada ‘análisis de contactos'”.

En sintonía con lo expuesto anteriormente respecto del concepto de ‘análisis de contactos’, el material difundido indicó: “Se basa en medir, desde una aplicación instalada en el celular, la cantidad de contactos cercanos que tienen los usuarios y usuarias por día”.

“También mide los contactos que tuvieron los contactos de ese/a usurio/a para recomendar eventualmente disminuir su interacción social aún cuando no se dispone de información sobre casos positivos de coronavirus en su entorno social”,amplió y detalló el escrito.

Tecnologías contra el Covid

A su vez y en línea con lo planteado sobre el funcionamiento de la aplicación móvil desarrollada, el informe señaló que “registra la cercanía y duración de los contactos principalmente mediante los valores obtenidos de la señal Bluetooth Low Energy (BLE) disponible en los celulares”.

“A partir del acceso de forma anónima a los casos positivos, se evalúa la presencia del coronavirus en el entorno social del usuario del celular y puede realizar recomendaciones que van desde prevenir el contagio y avisar si hay un alto riesgo de haber sido contagiado”, puntualizó el material publicado.

En ese sentido, desde las instituciones académicas que encabezaron el proceso de desarrollo de la aplicación, se destacó: “Esta característica es la principal diferencia que existe entre la herramienta desarrollada y otras disponibles en el mundo que se centran en la detección del contagio”.

Etapas de desarrollo

“Para realizar el diseño de esta herramienta, los investigadores hicieron un modelado de la propagación del virus en base a factores como el tiempo de incubación, la heterogeneidad de transmisibilidad entre individuos”, explicó el informe al que accedió este medio.

A su vez, según el escrito, otros criterios que los investigadores tuvieron en cuenta para llevar a cabo el diseño de la aplicación fueron: “La propagación intra-hogar y social, el contagio de asintomáticos, la mortalidad por edad, entre otros, para conocer el comportamiento de la pandemia”.

Por otro lado y en cuanto al equipo de profesionales que participó en el proyecto, el material difundido también aclaró y remarcó que “el desarrollo estuvo a cargo del Dr. Jorge Finochietto y un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba. Actualmente se encuentra en fase de prototipo”.

“Desde el grupo de investigación destacaron que la prevención de contactos puede ser más efectiva que el rastreo de contactos estrechos. Las capacidades desarrolladas en este proyecto podrán aplicarse en futuras olas de contagios de SARS-CoV-2 como así también con otras epidemias o pandemias”, subrayó el informe presentado por las universidades nacionales citadas anteriormente.

La lucha contra el Covid

Por otro lado, el escrito publicado tambien hizo referencia y dio detalles acerca de otra de las herramientas que fue desarrollada en el marco de la mencionada investigación e iniciativa científico-académica.

Al respecto de esta segunda aplicación móvil y su forma de funcionamiento, desde las instituciones citadas señalaron y puntualizaron que “emplea una estrategia diferente basada en el análisis de la movilidad de las personas”.

“El trabajo fue liderado por el Dr.Luis Berdun y un equipo de investigación de la UNICEN y con una aplicación de celular se mide la movilidad de las personas en una locación determinada”, detalló el material consultado por este medio.

Objetivos contra el virus

Por otra parte y en lo que atañe al propósito principal de esta segunda aplicación diseñada, el informe estableció y enfatizó: “El objetivo es monitorear en tiempo real los casos aislados”.

A su vez, el escrito dio cuenta de otro objetivo planteado en relación a la aplicación desarrollada por la UNICEN y así se indicó que “también se apunta a recordar de forma precisa los lugares en donde había estado la persona a fin de poder establecer los contactos estrechos ante un diagnóstico positivo”.

“Además, a partir de aquellos usuarios y usuarias que además comparten de forma voluntaria su movilidad es posible establecer los índices de movilidad generales de una comunidad”, precisaron desde el equipo de investigación.

Puesta en marcha

En lo que respecta a la implementación de la segunda aplicación citada, el material publicado señaló y destacó: “Mediante un acuerdo con el municipio de Ayacucho, este instrumento pudo ser probado como prototipo en un entorno real”.

En sintonía con lo expuesto anteriormente en relación la prueba que se realizó del prototipo en el Municipio citado, el documento consultado por este medio planteó y subrayó que “se espera poder avanzar en la incorporación de nuevas localidades”.

“Para esto se desarrolló una plataforma de servicios integrales que le brinda ayuda adicional informando comercios cercanos a su posición, farmacias de turno y noticias oficiales”, explicó el escrito.

Asimismo , el documento publicado indicó y puntualizó que también que la plataforma de servicios integrales citada brinda “La posibilidad de realizar autodiagnósticos, denuncias y reserva de turnos para eventos con cupos limitados”.

Por último, el informe destacó que “las herramientas desarrolladas demostraron el uso de la tecnología celular para mejorar el monitoreo de la propagación del coronavirus a partir de ofrecer información al usuario de la herramienta que le permita tomar mejores decisiones para su cuidado y reducir el contagio”.

Fuentes fotografías: globalwitness.com y dw.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior