
La plataforma apunta a promover la difusión de contenidos y saberes respecto de diversidad de temas.

En los últimos años, se produjo la consolidación de las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la creación y difusión de todo tipo de contenidos.
En este contexto, los proyectos culturales alternativos y comunitarios encontraron en las plataformas digitales, un espacio para la circulación y el encuentro con los públicos.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se presentó el sitio ‘Identidades’ para el fomento de producciones culturales comunitarias.
Características del proyecto
El documento consultado acerca de ‘Identidades” explicó que “se trata de un espacio web para compartir saberes, experiencias y producciones realizadas por organizaciones y proyectos comunitarios de todo el país. Un espacio de encuentro de la diversidad cultural que habita en todo el territorio”.
Asimismo, el escrito hizo referencia a las instituciones que impulsaron y respaldaron la creación del sitio web y así destacó: “El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria”.
“El sitio aloja todo tipo de contenidos que reflejan historias y experiencias de las culturas comunitarias: documentales, ficciones, spots, entrevistas, conversatorios, podcast, radioteatros, musicales, videodanza, tutoriales y muchos más”, detalló y ejemplificó el informe.
Producción conjunta
Por otra parte y vinculado a los organismos e instituciones que participan, el escrito precisó: “Los contenidos, mayormente audiovisuales y radiales, son realizados por colectivos, organizaciones y proyectos culturales, y organismos y Programas del Estado”.
“Entre ellos, Puntos de Cultura, el Programa Social de Orquestas “Andrés Chazarreta”, la Casa Popular de la Cultura Villa 21-24, el INCAA, la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el PAMI”, mencionó el informe.
Además, el material publicado también se refirió a “la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Universidades Nacionales, el Programa IberCultura Viva, el Instituto de Cultura del Chaco, entre otros”.
Menú multitemático
En lo que respecta a los contenidos del sitio, el informe explicó: “Están organizados en un índice temático que representan los principales ejes de trabajo de las organizaciones y colectivos de la cultura comunitaria, y por lo tanto de sus identidades”.
Al respecto de la organización de los contenidos en los diversos ejes, el escrito los clasificó en “territoriales que implican experiencias de trabajo colectivo, luchas y construcciones comunitarias, proyectos de economía social y popular”.
“Diversxs con proyectos y experiencias con perspectiva de género, activismos LGBT+ , educación sexual integral y en la Memoria: construcción colectiva de la memoria histórica; experiencias de luchas por Memoria, Verdad y Justicia, y por el acceso a nuevos derechos”, agregó el material consultado.
En línea con lo expuesto sobre los ejes temáticos, se mencionaron las categorías: “Raíces con producciones y experiencias que ponen en valor saberes de comunidades indígenas, cultura afro, colectividades y migrantes y radio: contenidos sonoros y producciones colectivas para radios comunitarias”.
Diversidad cultural
A su vez, el escrito también enumeró clasificaciones tales como “En movimiento (producciones de trabajos colectivos y expresiones teatrales, deportivas y artísticas, de las corporalidades) y Relatos (proyectos narrativos y experimentales, literarios, fotográficos y cinematográficos)”.
“Musicales con producciones musicales solistas y grupales vinculadas a organizaciones comunitarias y Caja de Herramientas: recursos didácticos, lúdicos, y experiencias educativas comunitarias”, sintetizó el documento.
Asimismo, el material difubdido señaló: “Cada contenido se encuentra disponible para su reproducción online, acompañado por la información de procedencia, género, temática y vías de contacto de sus realizadores y realizadoras”.
En sintonía con lo planteado y para concluir, el informe destacó que “las vías de contacto con los y las realizadores/as son para facilitar el intercambio para solicitar compartir o descargar el contenido, y promover la construcción de vínculos colaborativos entre las y los usuarios”.
Fuente fotografía: identidades.cultura.gob.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco