Número de edición 8481
GBA

La crisis de los y las trabajadores y trabajadoras de prensa

La crisis de los y las trabajadores y trabajadoras de prensa

El SiPreBA dio a conocer los resultados de la encuesta acerca de la situación de precarización laboral y salarial del sector.

BELÉN MOGNO

En los últimos años, la Argentina atraviesa por una situación compleja en lo que respecta al ámbito económico, marcada entre otros factores, por la inflación, la falta y pérdida de empleo y la caída de los salarios.

Este contexto de crisis generó y mantiene consecuencias negativas para múltiples sectores y ámbitos de trabajo, entre los cuales se encuentra el caso de los y las trabajadores y trabajadoras de los medios.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que accedió Diario NCO, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), publicó los resultados de la encuesta sobre la situación de los y las trabajadores y trabajadoras del sector.

Precisiones del estudio en prensa gráfica

En cuanto al análisis, SiPreBA informó: “El relevamiento arroja resultados que evidencian y se condicen con el atraso salarial que sufrieron las tres ramas de la actividad en los últimos años y con las sucesivas paritarias a la baja en prensa oral y escrita que supusieron una pérdida del salario real de un 42 por ciento”.

En ese sentido, el informe advirtió que “el panorama es arrollador: más del 55 por ciento de les trabajadores de prensa de CABA cobra por debajo de los 62.958 pesos que marcan la canasta básica total (CBT) del INDEC”.

“Si bien el promedio general del salario de abril de 2021 en las 3 ramas fue de 65 mil pesos, en prensa escrita este promedio cae a 56.187. En esta rama, el 69,1 por ciento cobra por debajo de la línea de pobreza”, subrayaron desde el sindicato.

Asimismo, la organización también señaló que “no obstante, si tomamos como categoría testigo de prensa gráfica el puesto de “redactor/a”, el 80 por ciento gana por debajo de la línea de pobreza”.

Los casos de la radio y la televisión

 Por otra parte y vinculado a la situación de los llamados “medios tradicionales”, el estudio publicado arrojó: Si se toman las radios en su conjunto (públicas y privadas), el promedio salarial es de 56 mil pesos”.

“Si bien en las radios privadas el promedio se mantiene en 55 mil hay una diferencia notable entre quienes tienen una relación laboral formal (efectivos/as) y quienes facturan mediante monotributo, muchas veces en una relación laboral encubierta”, subrayaron desde el sindicato de trabajadores y trabajadoras de prensa.

Asimismo y en relación a cuestión de los sueldos de aquellos/as que facturan como monotributistas, SiPreBA indicó que “en este último grupo el promedio salarial cae a 51 mil pesos encontrándose en varios casos por debajo de los 40 mil”.

En línea con lo expuesto, el organismo sostuvo: “El dato es preocupante teniendo en cuenta que, en esta rama, más de 6 de cada 10 trabajadores se encuentran en esa situación”.

Por otra parte y vinculado a la prensa televisada, el informe explicó que “el promedio salarial está en el orden de los 66 mil pesos, pero más de la mitad cobra 100 mil o más”.

“Esta mejora relativa de la situación respecto a las otras ramas se explica por características económicas del mercado televisivo y por la fuerte organización interna que se cristaliza en los resultados de las negociaciones salariales por empresa”, apuntó el organismo sindical.

A su vez, SiPreBA manifestó que “esta mejora relativa también se explica por

la ausencia de la UTPBA en las mismas (organización que en prensa oral y escrita negocia paritarias a la baja año tras año)”.

Perfil socioeconómico de los y las trabajadores/as

 Entre les trabajadores respondentes de la encuesta, el 53,1 por ciento tiene hijes o vive con niñes y más del 40 por ciento paga alquiler o un crédito de vivienda”, informó el estudio difundido el gremio de trabajadores y trabajadoras de prensa.

En sintonía, la encuesta arrojó que “al ser consultades por su capacidad adquisitiva desde que se declaró la pandemia, sólo el 8,2 por ciento afirmó que sus ingresos le alcanzan y un 32,1 por ciento sostuvo que si bien el sueldo le alcanza, esto se debe a que tiene otros ingresos además de su sueldo de prensa”.

A su vez y ligado al tema del salario, el informe de SiPreBA precisó: “El 24,6 por ciento de les respondentes sostuvo que sus ingresos no le alcanzan y que está recortando servicios y/o endeudándose con terceros/as, mientras que un 26,1 por ciento se tuvo que ajustar fuertemente”.

“A modo de conclusión de este ítem, en este marco general de pauperización de la actividad, los casos más urgentes se reflejan en el 9 por ciento que afirmó que el ingreso ‘no me alcanza, estoy recortando servicios, endeudándome y recortando algunos alimentos’ “.

Pluriempleo como consecuencia

 Por otra parte y en relación a la cuestión del pluriempleo, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires apuntó que “se evidencia como consecuencia de este contexto y debido a la precaria situación estructural, más de la mitad de les trabajadores de prensa escrita y oral tienen dos o más trabajos”.

“Incluso, entre quienes no tienen otro trabajo, muchos/as manifiestan estar buscándolo y de hecho, en estas ramas, el 44,4 por ciento de quienes responden buscaron trabajo durante el último mes”, puntualizó el informe consultado por este medio

En línea con lo expuesto acerca de los y las encuestados/as y el pluriempleo, el análisis indicó “El 86 por ciento de quienes tienen otro trabajo afirmaron que la razón para tenerlo se debe a que el sueldo no les alcanza”.

“Durante el último año la situación se agravó aún más por problemas vinculados al cobro del salario en tiempo y forma. Del total de trabajadores respondentes sólo un 37,3 por ciento afirmó no haber tenido problemas en el cobro”, alertaron desde el gremio de prensa.

A su vez, el organismo expuso: “El 67,2 por ciento restante se reparte entre quienes sufrieron el fraccionamiento de su sueldo con el Programa ATP y con el de Recuperación Productiva (REPRO); quienes cobraron su sueldo en cuotas, sufrieron un recorte en sus ingresos y/ouna combinación de las formas mencionadas”.

El caso de los/as “Freelancers” y “colaboradores/as”

 “Entre les trabajadores mal llamados “colaboradores” y “freelance”, en promedio mensual entre enero y abril el 86 por ciento cobró por debajo de la línea de pobreza”, advirtieron desde SiPreBA.

Asimismo y ligado al caso de los y las trabajadores/as de prensa “freelance” y “colaboradores”, el organismo remarcó que “se trata del sector más precarizado del gremio”

En ese sentido, el informe difundido señaló: “Durante el último semestre el 66 por ciento no recibió actualización tarifaria alguna en sus colaboraciones y del tercio  restante que sí lo hizo, éstas promedian el 16 por ciento y en ningún caso relevado superan el 25 por ciento”.

“Bajo estas modalidades de precarización hay al menos un 20 por ciento de trabajadores que cobra a 60 días o más y debido al atraso de los pagos y los valores de colaboraciones, el 66 por ciento afirmó que durante el último mes buscó más trabajo”, agregó el informe.

La crisis en la prensa

En relación a la situación del sector, el estudio de SiPreBA hizo hincapié en que “tras años de precarización, paritarias a la baja y despidos, el gremio de prensa se encuentra en estado crítico”.

“En el último año y medio, con la pandemia del Covid-19 en primer plano, lejos de revertirse, la situación que alcanzó sus peores niveles en el período en que gobernó la alianza Cambiemos tendió a consolidarse”, enfatizó el sindicato.

Asimismo y en sintonía con lo expuesto, el organismo manifestó: “En el caso de la

Ciudad de Buenos Aires, la ausencia del SiPreBA en las paritarias tiene una relación directa con la pérdida de poder adquisitivo, principal problema de la actividad”.

Por otra parte, el gremio también señaló que “hay otras problemáticas como la generación de un empleo cada vez más precario y por fuera de los márgenes de los convenios colectivos de trabajo y leyes laborales vigentes y la situación de la actividad en el marco de la pandemia”.

“Desde el primer día fue declarada como “esencial”, lo que implicó que muchos trabajadores y trabajadoras tuvieran que realizar sus funciones de manera presencial”, remarcaron desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires.

Reclamo del sector

En línea con lo planteado anteriormente, el informe consultado subrayó que “los datos expresados en esta encuesta no dejan lugar a dudar: además de esencial, la actividad de prensa debe ser considerada estratégica en el plan de vacunación para evitar más contagios (e incluso muertes) de los que ya hubo”

“Pese a este panorama, es justo destacar que las empresas que continúan o comienzan a organizarse sindicalmente son los lugares donde los trabajadores y trabajadoras pudieron conservar y ampliar los derechos”, expresaron desde SiPreBA.

En ese sentido, la entidad finalizó: “En este camino, desde SiPreBA seguiremos trabajando en ampliar nuestra representatividad de trabajadoras/es precarizados, en la lucha por la democratización de la pauta publicitaria y otros proyectos que se vienen impulsando junto a la FATPREN y distintos sectores de la comunicación”.

Fuentes fotografías: tererecomplice.com Facebook SiPreBA

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior