
En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, analizó un tema que trajo polémica entre los contribuyentes y explicó detenidamente las actualizaciones y nuevos montos que regirán.

Los nuevos valores de las categorías de monotributo fueron actualizados de acuerdo a la variación del haber mínimo garantizado que se fijó un tiempo atrás, con la complicación de que debería haberse realizado en el mes de enero, pero tras el retraso generó malestar en los contribuyentes.
En el inicio de su columna, Banga comentó que “en el mes de junio se actualizó el monto de la cuota y también los montos de facturación. El monotributo aumentó un 35,3 por ciento, pero es retroactivo al mes de enero”.
“Lo que hizo la AFIP para más de 4,7 millones de monotributistas fue que, para aquellas personas que su aumento mensual sea más de 500 pesos lo pueden pagar hasta en 20 cuotas”, detalló el columnista de Diario NCO.
Días atrás, el organismo había explicado que “a partir de la actualización de los parámetros y valores del monotributo, todos los contribuyentes del régimen simplificado sean categorizados en forma retroactiva por única vez. El procedimiento refleja la categoría que le correspondía encontrarse encuadrado a partir del primero de febrero de 2021″.
Cuánto facturará cada categoría y las recategorizaciones
En la continuidad de su explicación, el especialista enumeró cuánto podrán facturar los contribuyentes de acuerdo a la categoría que pertenezca: “La A puede facturar hasta el momento 282444 pesos, la B 423.667, la C 564.889, la D 847.334, la E 1.129.778, la F 1.412.223, la G 1.694.668, la H 2.153.705, la I 2.775.604, la J 3.177.502 y la K 3.530.558 millones de pesos”.
“Si un monotributista quiere ingresar y saber qué categoría le corresponde, lo hace con su clave fiscal de AFIP, ingresa en la pestaña de monotributo y van a poder visualizar la categorización”, precisó el columnista de Diario NCO.
En caso de que un contribuyente pida un cambio de categoría, Banga también precisó los pasos que deberán seguir: “Es probable que un trabajador que esté en la categoría C, le dicen que puede recategorizarse a la categoría anterior, es decir la B, y modificarla desde la página, ingresando a la recategorización retroactiva 2021 y tiene hasta el 11 junio para hacerlo”.
“Si la modificación no se realiza antes del 11 de junio, el monotributista debe solicitar un stock debit”, indicó el especialista en materia económica y financiera.
Cabe recordar que el Estado debería haber oficializado las nuevas escalas del monotributo y el monto a pagar en cada una de ellas. Sin embargo, en este 2021, AFIP lo definió recién en junio, en línea con la inflación proyectada. El Gobierno, en lugar de hacerse cargo de este atraso, determinó que la actualización sea retroactiva, generando una deuda de entre $ 3.400 y $ 26.000 a todos los monotributistas dependiendo de su categoría y pedirán la anulación del mismo.
Explicación sobre el monotributo y cuándo vencerá la actual cuota
En el tramo final, Banga delimitó algunas cuestiones a tener en cuenta para todos aquellos que quieran inscribirse dentro del monotributo: “Sabemos que el mismo es un régimen simplificado donde los contribuyentes deciden entrar y pagando una cuota mensual están al día con todos los impuestos nacionales”.
En sintonía, remarcó que “no cualquier puede ingresar a esta categoría para regímenes pequeños, que tienen un límite estimado de facturación anual, gastos de alquiler y no pueden vender un producto por encima de los 30 mil pesos. Si se cumple con ciertos requisitos se puede ingresar al régimen simplificado”.
“En el caso de los pagos que se realizaron sin la actualización, pueden pagar la diferencia hasta el 20 de julio por distintos medios de pagos. No se van a cobrar intereses por esos meses y por única vez la cuota va a vencer el 25 de este mes”, concluyó el columnista de Diario NCO.