En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, desarrolló 12 datos financieros sobre la salud económica que están mirando los mercados en la Argentina.
De esos 12 puntos que se desprende de información brindada por el Banco Central, algunas variables financieras muestran números muy positivas para la economía de nuestro país y que puedan comenzar a invertir desde distintos sectores en suelo argentino.
La primera variable que comentó Banga tiene que ver con la acumulación de reservas, la cotización del dólar, la brecha cambiaria, el stock de depósitos en el sistema financiero y la base monetaria.
“A fines de mayo el Banco Central logró convertir el 40 por ciento de los dólares en reservas que pudo comprar en el mercado único y libre de cambio. Fue tras fuertes pagos por las erogaciones internacionales e intervenciones en el mercado de bonos”, inició el columnista de Diario NCO.
Asimismo, añadió que “el saldo mensual de la compra neta de divisas por parte del BCRA tuvo saldo positivo en los meses de enero, con 157 millones de dólares, en febrero 633, en marzo 1476 y para abril 1373 millones”.
Además, el BCRA tuvo un saldo 3639 millones de dólares en el primer cuatrimestre. La dinámica viene siendo similar, ya que hasta lo que se puedo analizar de mayo tuvo un saldo positivo de 1740 millones.
Variables macrocambiarias en los primeros cinco meses
En la continuidad de su columna, Banga complementó informando sobre las principales variables macro cambiarias en relación a los primeros cinco meses del año fueron: aumentaron las reservas del BCRA un 5,6, aumentó un 1,2 los depósitos en dólares y se achicó la brecha cambiaria en 6,3.
“Las reservas internacionales alcanzaron los 41483 millones de dólares. Además, el saldo neto de variación fue positivo en los primeros meses, por eso en diciembre había reservas netas en 735 millones y al 19 de mayo de este año computaron un saldo positivo de 2096 millones”, prosiguió el especialista en materia económica y financiera.
El saldo mensual sobre las reservas internaciones se ubicó en 1220 millones de dólares. “Otro dato importante es que, el total de los depósitos en pesos en abril alcanzó los 5,5 billones. Tanto en plazo fijo no ajustable por 0 UVA y la mayoría de los depósitos en plazos fijos”, indicó Banga.
Un análisis más detallado marca que: los plazos fijos no ajustables por 0 UVA acapararon 2,6 billones de pesos, los depósitos a la vista 1,3 billones, las cajas de ahorro 1,3 billones y los plazos fijos ajustables en 117 mil millones y otros valores por 110 millones.
El sector privado, asistencia al tesoro nacional y más
Ya en la parte final de su análisis, Banga contó que “las colocaciones del sector privado aumentaron en términos reales un 6,5. En abril, el total de los depósitos en dólares ascendió a 18545 millones y al sector privado lo alcanzó en 15962 millones de dólares”. Los préstamos del sector privado retrocedieron en abril interanualmente un 2,4
En relación, en lo que va del año el BCRA acumula más de 5400 millones de dólares de compra neta de dólares y la emisión de pesos se vio neutralizada por una fuerte colocación de letras de liquidación lo que evitó un crecimiento de la base monetaria.
Otro de los tantos datos positivos en los primeros meses del 2021 fue que “en abril, la asistencia al tesoro nacional alcanzó los 55 mil millones de pesos, la base monetaria exhibió un retroceso de 62180 millones de pesos. Las brechas entre los distintos dólares y el oficial se ubicaron en torno al 78,73 por ciento”.
“La diferencia entre el dólar ilegal y el mayorista fue del 62 por ciento. Por último, la divisa norteamericana viene teniendo una desaceleración de la suba. Son variables positivas, sobre todo respecto al BCRA y están teniendo levemente un incremento de las reservas”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco