En una nueva columna en materia económica y financiera, Darío Banga analizó los guarismos del mes de abril, que registró un 4,8 de aumento. Además, interanualmente subió un 61,3 por ciento.
Una de las batallas más difíciles que está encarando el Gobierno y cada vez empeora más y más, ya sea minorista o mayorista, los precios siguen subiendo, la vida de los argentinos se sigue encareciendo aún e indefectiblemente si no existen cambios drásticos en los próximos meses, generará más pobres e indigentes en el país.
En el inicio de la columna, Banga explicó por qué es tan importante el número que arroja la inflación mayorista: “Ella viene siendo la antesala de los precios minoristas. Si vemos el resumen de los precios al por mayor de abril que los productores y exportadores venden al mercado interno, que se situó en un aumento del 4,8”.
“Si tomamos la variación interanual doce meses hacia atrás la inflación fue del 61,3 y en lo que va del año va casi un 22 por ciento. Fue un aumento de cinco puntos de los productos nacionales y el 2,5 de los productos importados”, continuó el especialista en materia económica y financiera.
Asimismo, desagregó los sectores que más impulso dieron al aumento en el mes de abril: “Dentro de los nacionales, un 4,9 de los productos primarios y manufacturados y un 8,9 de energía eléctrica”.
Alimentos y bebidas, lácteos y el alza del IPP
El índice mayorista de precios de Alimentos y Bebidas registró un aumento de 3,8% en abril de 2021 respecto del mes anterior, un incremento del 15,0% en el primer cuatrimestre del año y acumula una suba de 39 puntos porcentualesen los últimos 12 meses.
El índice mayorista de precios de los lácteos registró un aumento de 6,5% en abril de 2021 respecto del mes anterior, un incremento del 24,2% en el primer trimestre del año y acumula una suba del 31,9% en los últimos 12 meses. Estos dos sectores son muy importantes en la confección final de los índices porque tiene que ver con la alimentación diaria de los argentinos que desemboca en números de pobreza e indigencia.
Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP), que mide la variación de los precios de la producción local, excluyendo los impuestos, registró un aumento de 5 por ciento en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. Son números que ponen en alerta al Gobierno y lo obligan a tomar medidas más fuertes.
En sintonía, los productos que registran los mayores aumentos interanuales en abril fueron liderados por los del petróleo, con una suba del 110,3%, seguidos de productos de madera con 104,7%, aparatos eléctricos con 78,5%, muebles con 66,7% y máquinas y equipos con 64 por ciento.
Una tendencia alcista que sigue sin ceder
Ya en la parte final de la columna, Banga planteó posibles explicaciones para subas sostenidas durante el año: “Los precios mayoristas habían registrado en marzo un incremento de 3,9%, explicada como consecuencia de la suba de 3,8% en los productos nacionales y de 5% en los productos importados”.
El Indec informó días atrás que la inflación minorista retrocedió moderadamente en abril en relación con el número más alto registrado en marzo y se colocó en 4,1%. En consecuencia, en los primeros cuatro meses del año la suba de precios acumulada llegó hasta el 17,6% y le puso presión a la meta sostenida por el Gobierno, que espera un índice de 29% para fin del 2021 y hasta a menos de 12 puntos de sobrepasarlo.
“El Gobierno va a tener que empezar a ajustar los números de la inflación porque para el presupuesto está atado a un 29 por ciento de alza de precios, pero la inflación mayorista tiene impacto en las industrias y por ende a la sociedad. Tienen que encontrar una solución para que los salarios no sigan perdiendo poder adquisitivo y cumplir con las metas inflacionarias”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco