Número de edición 8481
Destacadas

Abordaje realidad social: La Universidad Nacional de La Plata creó un Observatorio de Servicios Públicos

Abordaje realidad social: La Universidad Nacional de La Plata creó un Observatorio de Servicios Públicos

El objetivo del organismo es “el análisis, la construcción de conocimiento y la defensa de los derechos de la ciudadanía y del sector productivo en materia de servicios públicos”.

BELÉN MOGNO

Las universidades, además de su rol como instituciones que brindan enseñanza y formación para los y las futuros profesionales, también cumplen una labor central en el análisis y abordaje de la realidad social en la que se encuentran inmersas.

En este contexto, se destaca el trabajo conjunto de las casas de altos estudios cin otros organismos e instituciones para el tratamiento y la búsqueda de respuestas a múltiples problemáticas sociales, políticas y económicas, entre otras.

En ese sentido y según la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) creó un Observatorio de Servicios Públicos para la investigación y el análisis de diversos aspectos ligados a la esfera socioeconómica que  involucran y afectan a la ciudadanía.

Abordaje de la realidad social

En relación a la creación del Observatorio, la UNLP señaló que el mismo implica: “Un ámbito de producción de conocimiento público y colaborativo integrado por entidades de la sociedad civil ligadas al petróleo y la energía eléctrica; y académicos provenientes de diversos centros de investigación de la universidad”.

Asimismo, desde la casa de altos estudios explicaron y detallaron que “el primer Observatorio de Servicios Públicos (OSP) de la UNLP se crea como espacio de trabajo para el análisis, la construcción de conocimiento y la defensa de los derechos de la ciudadanía y del sector productivo en materia de servicios públicos”.

“El OPS tiene como objetivo monitorear la evolución de distintas variables de los servicios públicos esenciales de los principales aglomerados urbanos de la provincia de Buenos Aires”, agregaron y precisaron desde la Universidad de La Plata en el documento difundido.

Precisiones sobre el Observatorio

Asimismo y vinculado a las características del Observatorio, la  institución académica informó: “Tendrá cuatro monitores que estarán disponibles a partir de julio de 2021: el de tarifas, energía, concesiones y calidad”.

En cuanto a las funciones de los mencionados monitores, la UNLP señaló que “supervisarán la evolución de las tarifas y su relación con los ingresos ciudadanos, analizarán las variables que determinan el valor de la energía eléctrica y el gas”.

“Además, evaluarán el cumplimiento de las concesiones y realizarán relevamientos para determinar la calidad de los servicios públicos a través de sondeos de opinión y estudios de caso”, añadió el documento consultado por este medio.

Aportes del organismo

En lo que respecta a las investigaciones del Observatorio de Servicios Públicos, el comunicado difundido por la institución académica detalló que “los informes serán trimestrales y se publicarán en su sitio web: https://unlp.edu.ar/observatoriosp“.

Por otra parte y ligado al rol que va a cumplir el organismo, la UNLP sostuvo: “Aportará elementos para que el Estado pueda garantizar al conjunto de la población el acceso a los servicios públicos, en condiciones justas, razonables y sostenibles”.

Asimismo, la universidad manifestó que “se propone elaborar datos que posibiliten un mayor control y aportar distintas perspectivas y soluciones que apuntalen el debate público en torno a los servicios públicos”.

Conformación del equipo

En relación a la constitución del Observatorio, la información consultada por Diario NCO, explicó: “El observatorio dependerá de la Prosecretaría de Medios y Publicaciones de la Secretaría de Extensión de la UNLP”.

“Estará integrado por especialistas de las organizaciones civiles CEPIS* (Centro de Estudios para la Promoción de la Solidaridad y la Igualdad), ‘IESO’ (Instituto de Energía Scalabrini Ortiz)”, puntualizaron desde la casa de altos estudios.

En línea con lo expuesto, la Universidad de La Plata comentó que “también estará integrado por ‘APSEE’ (Asociación de Personal Superior del Personal Superior de Empresas de Energía), y OETEC (Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo “Ing. Henrique Martín Hermitte”)”.

“Además, participarán investigadores de las facultades de Humanidades  y Ciencias de la Educación y de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, por el Observatorio Social Regional de la UNLP”, remarcó la facultad.

En ese sentido, en el material consultado, el co-director del Observatorio, Marcos Rebasa, consideró que el equipo de trabajo se propone “nutrir a quienes toman decisiones, a quienes opinan, producen, consumen, trabajan, enseñan; y quienes utilizan los servicios públicos para establecer condiciones de vida digna en sus hogares”.

Por último, en el comunicado difundido, el director del OSP, Eduardo Baldi, destacó: “El Observatorio se constituyó como un espacio de construcción de conocimiento que pueda aportar elementos para que el Estado garantice al conjunto de la población el acceso a los servicios públicos, en condiciones justas, razonables y sostenibles”.

Fuente fotografía:unlp.edu.ar

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior