Número de edición 8481
Fototitulares

Reclamo de las artes escénicas ante la crisis del sector en el marco de la pandemia

Reclamo de las artes escénicas ante la crisis del sector en el marco de la pandemia

Los y las trabajadores/as se declararon en asamblea permanente tras no lograr una solución a la situación que atraviesan luego de la reunión que mantuvieron con el ministro de Cultura porteño.

BELÉN MOGNO

Desde hace un año que la pandemia producto del coronavirus castiga sin tregua al mundo entero con consecuencias devastadoras en todos los ámbitos de la sociedad.

En el caso particular de la Argentina, que actualmente atraviesa por la segunda ola de la crisis del Covid-19, el aumento de contagios condujo a una nueva etapa de confinamiento y suspensión de actividades para intentar amortiguar el avance del virus.

En este contexto, y de acuerdo a la información a la que pudo acceder Diario NCO, actrices, actores y trabajadores/as escénicos se declararon en estado de Asamblea Permanente ante la crisis que golpea al sector.

 Reclamo de trabajadores artísticos

 En relación a la medida implementada, desde la Asamble Permanente de las Artes Escénicas, señalaron: “Nos hemos reunido entre trabajadores escénicxs, para conformar un plan de acción urgente frente a nuestra situación de precarización”.

Cabe mencionar que los y las representantes del sector se reunieron con el ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Enrique Avogadro para elevar sus reclamos.

En cuanto al mencionado encuentro, los y las trabajadores/as escénicos cuestionaron que “finalmente nos reunimos con el ministro Avogadro, quien se negó a las posibilidades de contar con un salario de emergencia para el sector, y tiró para adelante la posibilidad de un circuito de trabajo virtual regulado por el Estado”.

“Sólo habiéndonos posibilitado mediante un censo hecho por nosotrxs contar con una posible futura tarjeta alimentaria y bolsones de comida, nos encontramos aún sin ninguna salida concreta y con la necesidad de seguir organizándonos en este marco de emergencia frente a la pandemia”, enfatizaron en el documento difundido.

 Carta abierta y situación del sector

En lo que respecta al petitorio presentado por los y las trabajadores y trabajadoras artísticos, dicho documento expresó que: “la llegada de una nueva ola del virus SARS COV 2 se cierne sobre nuestras vidas y el aumento de contagios en el último mes han obligado a la implementación de nuevas medidas de confinamiento”.

En ese sentido, los y las firmantes de la carta señalaron: “Entre ellas, la restricción de la nocturnidad implica un nuevo golpe al sector independiente que, a diferencia de otros sectores afectados, no tiene ya más horarios para funcionar”.

“Sin embargo, la comunidad escénica independiente de la ciudad, aunque históricamente precarizada, estará siempre a favor de medidas de cuidado y del cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria. Esto ha sido demostrado en estos últimos meses de funcionamiento incipiente”,  sostuvieron los y las representantes del sector

En relación al pedido que manifestaron en la carta, los y las integrantes de la asamblea enfatizaron que “necesitamos los recursos económicos para continuar cumpliendo con esta cuarentena que recién comienza”.

En ese sentido, en el comunicado consultado, los y las trabajadores/as escénicos señalaron y remarcaron: “Esta nueva cuarentena, en nuestro sector, ha significado más de trece meses sin ingresos, transformándose en una situación que solo puede ser descrita como desesperante”.

“Les trabajadoras y trabajadores de la cultura escénica porteña, necesitamos de trabajo registrado para sobrevivir y exigimos la inmediata puesta a disposición de fondos extraordinarios que permitan cumplir con las medidas sanitarias”, agregaron en el escrito presentado.

 Pedido de acciones ante la crisis de la pandemia

Por otra parte y vinculado al accionar de los/as representantes del sector, la carta difundida informó: “Desde hace trece meses, los más variados colectivos incluyendo a les trabajadoras y trabajadores de planta de cultura de la ciudad, vienen reclamando y trabajando”

En ese sentido, los y las firmantes de la carta hicieron hincapié en que “el reclamo es por medidas que, no sólo mitiguen esta gravísima situación económica sino que colaboren a que la variada escena de teatro y danza de la ciudad, sencillamente no desaparezca”.

A su vez, desde la Asamblea Permanente de las Artes Escénicas manifestó: “Resulta fundamental destacar que la consigna “El teatro volvió” no refleja la realidad más que de manera sesgada”.

“A costa de un enorme esfuerzo, exclusivamente a cargo de les artistas escénicos, pudieron volver a abrir sólo unas pocas salas y estrenarse algunos espectáculos sin que esto implique, de ningún modo, una modificación a la crisis de nuestras economías familiares”, plantearon y remarcaron en el documento consultado.

Precisiones del reclamo

Por otro lado y vinculado a las medidas que solicitan, los y las trabajadores/as escénicos sostuvieron: “Reclamamos al gobierno de CABA la constitución urgente de un fondo excepcional”.

En línea con este planteamiento, los y las integrantes del sector plantearon que “El objeto de este fondo es que permita, a través de instrumentos con los que el gobierno ya cuenta como el Fondo Metropolitano,  otorgar un subsidio por desocupación”.

“Esta ayuda debe ser a personas físicas, sin concursos ni contraprestaciones y a modo de compensación salarial hasta que podamos volver a trabajar en condiciones normales de aforo y transporte para trabajadores y público”, agregaron y subrayaron en la carta a la que pudo acceder este medio.

A su vez, también se hizo hincapié en que “dado que el Complejo Teatral de Buenos Aires en palabras de su director, Jorge Telerman, manifestó ‘querer apoyar a la escena independiente” proponemos  se implemente un circuito virtual”.

En ese sentido, precisaron: “Este ciclo comprenderá obras, clases y talleres a través de las plataformas públicas, grabado en instalaciones seguras del CTBA con técnica y  salario digno a cargo del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Propuestas de asistencia ante la crisis

“Finalmente, consideramos que a partir del intercambio con las agrupaciones escénicas independientes son muchos los temas que podrían trabajarse”, manifestaron los y las representantes del sector.

En sintonía, los y las trabajadores/as escénicos propusieron: “Un impuesto extraordinario sobre las ganancias obtenidas por las plataformas digitales (OTT) y que podría volcarse a la asistencia del sector”.

“La reactivación de los Premios Municipales suspendidos o la inclusión de cooperativas escénicas en el CTBA con salario y no a bordereaux u otra modalidad precarizante; rechazar el uso privado de espacios públicos de la ciudad, por nombrar sólo algunas medidas posibles”, añadieron en la carta publicada.

Asimismo, en dicho documento sostuvieron que “los etcéteras son infinitos, las dos medidas puntualizadas arriba, urgentes, mínimas e indispensables para garantizar la calidad de vida de les trabajadoras y trabajadores, condición fundamental para la subsistencia de las artes escénicas en la ciudad más rica del país”.

 

Por último, los y las trabajadores y trabajadoras artísticos remarcaron: “Convocamos a la asamblea con la conciencia de compartir entre todes la situación que vive la comunidad escénica, que ha llegado a un límite insostenible”

En ese sentido y para finalizar, la Asamblea Permanente de las Artes Escénicas concluyó y enfatizó que “nos interesa pensar la precarización antes y durante la pandemia y las líneas de acción concretas para conquistar nuestras exigencias y seguimos en el camino de la organización y la lucha”.

 Fuente fotografía:

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior