Número de edición 8481
Fototitulares

Marcelo Loto: “Es fundamental que los residuos se separen en origen”

En diálogo con radio NCO 2020, Marcelo Loto, Presidente de la Cooperativa Reciclando Sueños, pionero en esta actividad en el partido de La Matanza, comentó la actualidad y las necesidades del sector del reciclado.  

Por Mariano Costa
marianito_96@outlook.com

NCO: ¿Cómo están enfrentando la segunda ola de covid y las restricciones de las actividades?

ML: Hoy se está complicando a pesar de que hace un tiempo se comenzó a aperturar un poco la actividad comercial. Nosotros continuamos trabajando porque somos considerados esenciales, aún así los compañeros están un poco temerosos de los contagios al pertenecer a un sector que trabaja con los desechos y la basura. Hemos tenido que realizar una gran inversión en cuanto a lo sanitizante, con la compra de alcohol en gel, barbijos, lo que nos ha provocado gastos onerosos.

NCO: ¿Cómo ha impactado esta crisis en la calidad y cantidad de lo que recolectan en la calle?

M.L: La economía ha sido muy golpeada por lo que observamos mucho menos cartón, menos botellas de gaseosas. Vemos que hay mucha gente desocupada que trabaja del reciclado, lo que genera una mayor competencia y por otro lado se observa una baja notoria del material para reciclar.

NCO: ¿Ustedes realizan un trabajo completo de recuperación de los residuos?

M.L: Nosotros somos una de las pocas cooperativas que recicla. Muchas veces lo que se hace es únicamente separar los residuos y reciclar es muchos más que eso, reciclar es volver a meter el material o la basura en el ciclo productivo. La idea es que cada cooperativa pueda llevar a cabo esta tarea y eso es lo que le planteamos al intendente. Hay que apuntar a ser plantas de reciclaje con todas las letras y evitar que se sigan colapsando los rellenos sanitarios.

NCO: ¿Dónde se encuentra la cooperativa Reciclando Sueños?

M.L: Estamos ubicados en la calle Diego Armando Maradona 5299, lindante al barrio Almafuerte. Aquí trabajamos recibiendo material de grandes y pequeños centros generadores. Todo lo que ingresa sale procesado con un tratamiento correspondiente.

NCO: ¿Qué es lo saben de las nuevas inversiones en maquinarias del Ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié?

M.L: Nosotros fuimos consultados para el armado del proyecto para que todas estas nuevas máquinas puedan llegar a La Matanza. Hoy hay tres plantas que realizan separación de residuos, con recolección diferenciada. También están los compañeros nucleados en la Federación de Cartoneros que poseen una planta provista por los beneficios de este acuerdo con el gobierno nacional. Sin embargo, esto no alcanza y se lo hemos planteado al intendente ya que debemos poder transformar el residuo en materia prima o en algún producto terminado.

NCO: ¿Ustedes fueron beneficiarios de esas nuevas maquinarias?

M.L: No. A nuestra cooperativa no le correspondió porque no estamos en la lista de beneficiados. Aún así estamos contentos de que esto haya llegado a La Matanza, pero estamos a la espera de que nos convoquen para recibir una parte de esta inversión de 100 millones de pesos en materia de reciclado.

NCO: ¿En qué consiste este nuevo equipamiento? ¿Cómo podría mejorar la actividad que ustedes realizan?

M.L: Por ejemplo nosotros hoy tenemos que contratar logística para poder realizar nuestros traslados. Si tuviéramos un camión podríamos usar logística propia para visitar a nuestros clientes. También hay prensas, autoelevadores que nos hacen falta. A pesar de que pudimos crecer bastante, la mayor parte de las máquinas con que contamos fueron fabricadas por nuestros compañeros.

La generación de residuos que preocupa

NCO: ¿Cuánta basura produce La Matanza?

M.L: Son más de dos mil toneladas diarias, algo así como 200 camiones de basura al tope de residuos. El 50% de esos residuos se pueden recuperar. Por eso queremos ayudar al intendente, a los gobiernos provincial y nacional en la tarea de una separación diferenciada de la basura, que es fundamental. Tenemos que exigir la recolección diferenciada y eso está en manos de los vecinos.

NCO: ¿Tienen circuitos de recolección del material?

M.L: En algunos lugares lo vamos a retirar. Sobre todo recibimos residuos de grandes generadores como empresas; también se acercan los vecinos y les contamos lo que hacemos y que sucede con los residuos que ellos generan.

NCO: ¿Cuánto de lo que se produce de basura en La Matanza se separa en el domicilio?

M.L: No se llega ni al 5% de lo producido, que son dos mil toneladas diarias, lo cual es muy poco y preocupa.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior