
Economía. El índice IPOD de CAME, que mide la diferencia promedio entre el importe de origen y góndola para 25 alimentos del campo mejoró 6,8% empujado por la caída en la disparidad de la Mandarina, la Calabaza, la Pera y la Manzana. El IPOD agrícola disminuyó 6,1% mientras que el ganadero retrocedió 9,6%. En agosto aumentó a 27,2% la participación del productor en los montos.
La brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios volvió a mejorar en agosto al caer 6,8% y acumular una baja de 22,7% en cuatro meses.
Durante el octavo mes de año los importes se multiplicaron por 4,3 veces en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor, 16,6% por debajo del mismo mes del año pasado (5,15 veces).
La caída en la diferencia promedio de agosto se debe principalmente al comportamiento de cuatro alimentos: la Mandarina, con un descenso de 2,48 veces en la disparidad y la Calabaza (-2,27 veces) por un lado, ambos con fuerte aumento en los valores al agricultor; y la Pera (-1,98 veces) y la Manzana (-1,92 veces) por otro, con rebajas en los costos al cliente.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco. Para elaborar la medición se tomaron los montos diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto. De los datos se desprende que:
En agosto, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,42 veces, 6,1% por debajo de julio y acumulando una caída de 25,7% en cuatro meses.
El IPOD ganadero, se ubicó en 3,79 veces, 9,6% inferior a julio aunque 5,6% por encima de agosto del año pasado.
La participación del productor en el valor de góndola subió 5,8% en el mes, a 27,2%.
Los alimentos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron: la Manzana Roja con una distorsión de 7,25 veces, seguido por la Pera 7,09 veces, la Naranja con una diferencia de 6,55 veces, el Limón 6,53 y el Arroz 6,50 veces.
Los menores contrastes en agosto, se registraron en: la Calabaza con una desigualdad de 1,68 veces, seguida por el huevo 2,24 veces, el Pollo con una diferencia de 2,26 y el Tomate 2,72 veces.
De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en agosto, en 16 bajó la brecha y en 9 se aumentó.
Variación de la brecha
La diferencia promedio de los productos agrícolas-ganaderos bajó de 4,61 veces en julio a 4,3 veces en agosto (-6,8%). Las variaciones más destacadas se dieron en los siguientes alimentos:
Mandarina: la distorsión bajó de 6,57 veces en julio a 4,08 en agosto, apuntando una mejora de 2,49 veces. El contraste se explica por el comportamiento de los valores al agricultor, que subieron 54,8%. Según los productores, como no se está cosechando naranja en esta época, el consumo se vuelca más a la mandarina. Pero como hay de por sí poca oferta del tipo de mandarina que se recolecta en este etapa, los precios subieron. Los costos al público en tanto bajaron 3,8%.
Calabaza: la brecha disminuyó 2,27 veces, de 3,95 veces en julio a solo 1,68 en agosto. La variación se entiende por el incremento de 128,6% en los precios al productor. Según los agricultores consultados, la suba se debe a que la provincia de Mendoza no está produciendo en esta época, lo que genera una falta de oferta, e incrementos de montos. Se espera que la situación se regularice en octubre-noviembre cuando empezarían a producir nuevamente Santiago del Estero y algunas zonas de Mendoza. Los importes al público cayeron 2,9%.