![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/04/Ninez-01.jpg)
En una entrevista exclusiva para Diario NCO dialogamos con la trabajadora social especialista en niñez y primera infancia, Anabella Coronel, que dio su visión acerca de la vulnerabilidad y la postergación y cómo se debe actuar para proteger a los más chicos.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/02/Luis-1.jpg)
El último caso del secuestro de la niña “M” que tuvo en vilo al país durante varios días mostró las flaquezas del sistema y del Estado para salvaguardad la integridad física y psicológica que una niña que es el ejemplo de otros tantos niños que viven en su misma situación de exclusión, falta de oportunidades y mínimas condiciones de vida digna.
Sobre lo que reflejó este impactante caso, la entrevistada expuso que “es una situación que nos permitió poner en eje la cuestión de los derechos del niño, de la infancia en la Argentina y el contexto de la niñez hoy en día. Fue una situación concreta donde por debajo subyacen problemáticas mucho más complejas”.
“Podemos hablar de la pobreza estructural, la falta de redes contención, consumo problemático de drogas y una crisis habitacional. Ella es el ejemplo de la cotidianeidad de muchos niños del país”, remarcó la trabajadora social especialista en niñez.
Vale remarcar que, según datos actualizados hasta finales de 2019, 871 niños viven en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta. “Es un número elevado y preocupante, porque no estamos hablando solo de cifras, sino de seres humanos. Esto debe servir para repensar los derechos del niño”, criticó la entrevistada.
Actualmente se cuentan con herramientas legales y tratados internacionales donde se establecen los derechos principales y a nivel nacional adherimos a la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Algunas leyes que buscan equiparar las desigualdades
Más allá de las graves deficiencias que se hicieron presentes con el caso de una niña, la entrevistada valoró algunas normativas y disposiciones que están vigentes y que sirven como base para comenzar a terminar con las inequidades sociales.
“Algunas de las leyes ejemplares, que, con modificaciones, han servido son: la Asignación Universal por Hijo (AUH) que viene a ser una política redistributiva de la riqueza para paliar las necesidades alimentarias de los niños. Además, en el último tiempo se sumó la Tarjeta Alimentar para reforzar esto”, destacó Coronel.
A su vez, le dio mayor entidad debido a la compleja situación de crisis económica que está atravesando el país desde hace más de tres años: “Hay que entender el contexto de desempleo, de crisis económica que muchas familias están atravesando”.
Se avanzó en el entramado de leyes que incluyan a los niños con su voz
Sobre otras cuestiones positivas que puso sobre el tapete, la especialista afirmó que “también avanzamos en dejar sin efecto las leyes de patronato y de Agote, que eran más de tipo tutelares, en la que un juez podía decidir el destino de un niño o joven sin consultarlo con la persona”.
“Hoy el niño ya no es un objeto pasivo de intervención, sino un sujeto de derechos. Es un sujeto con protagonismo, que su voz es escuchada, es válida, es un sistema de protección integral”, definió la trabajadora social especialista en niñez y primera infancia.
Asimismo, desarrolló que “se piensa en una integridad de sus derechos y necesidades. Educación, vivienda, familia. Tenemos las leyes, pero esto no resuelve todavía las cuestiones estructurales”.
Se necesita un cambio de enfoque
En la continuidad de la entrevista, puso el acento en las visiones erróneas que siguen enquistadas en la sociedad en referencia a los niños y jóvenes que tienen la desgracia de vivir a la intemperie, sin una vivienda donde cobijarse.
Sobre esto, Coronel rememoró que “antes había una mirada punitivista sobre los niños en la calle, que eran inmorales, rebeldes y delincuentes. Lamentablemente, hoy sigue existiendo esa mirada sobre ellos, que son delincuentes, que no tienen futuro y culpan sobre todo a las madres de ellos”.
“Esto nos tiene que llevar a pensar la niñez que cuando hablamos de un derecho vulnerado, estamos hablando de varios derechos vulnerados. No se materializan dispositivos concretos de abordaje integral”, criticó la especialista.
Presupuesto y políticas sólidas y reales para seguir avanzando
En relación a la temática, Coronel enfatizó que “nosotros podemos tener muchas modificaciones, pero si los efectores territoriales seguimos teniendo esa mirada de culpabilización, de no proteger a la niñez. Es importante, por ejemplo, si hay una situación de maltrato que se pueda denunciar”.
“Que se puedan utilizar los recursos del Estado, como lo es la línea 102, donde se denuncian los maltratos y violentación de derechos del niño. Todos tenemos una responsabilidad”, instó a pensar la entrevistada.
Siguiendo en esa línea crítica, sumó otras cuestiones de peso en las que no se avanza y que postergan una mejor atención de la niñez: “No se hacen efectivas las leyes en términos económicos y de recursos humanos. Hay que generar políticas que sean de abordaje integral, que puedan ser sustentadas a lo largo del tiempo”.
“Necesitamos profesionales que acompañen a los progenitores que tienen dificultades en su rol como padre o madre, en la crianza, de cuidados adecuados. Sucede que necesitamos más dispositivos que nos permitan no solo denunciar, sino también abordar y prevenir posibles problemáticas”, reafirmó la entrevistada.
Servicios colapsados y la necesidad de mayores estructuras
Además de contar con pocos profesionales, Coronel mencionó que hay una saturación evidente y explicó que “hoy en día tenemos un servicio colapsado, los servicios locales están colapsados en situaciones de intervención, con pocos profesionales que tienen ingresos escasos”.
Consecuentemente, pidió también una renovación a nivel judicial, que otorgue mejores y con mayor celeridad las inquietudes de la niñez y juventud postergada: “Además, si tenemos jueces con miradas adulto-centristas, me parece que ahí también estamos fallando un poco. Hay que seguir reajustando estas cuestiones y hacer efectivas las leyes que tenemos”.
“Pedir y repensar nuevos dispositivos y reformas a nivel judicial, en donde se puedan agilizar trámites respecto a las denuncias. En el caso de ´M´ se hablaba de un adulto con antecedentes de abuso y tendría que saberse qué pasó con esa causa que no avanzó y con esa persona que no estaba detenida”, semblanteó la entrevistada.
En sintonía, retomó la importancia de abocarse a comprender a la niñez y darle espacio de opinión y de decisión en temas que los impliquen directamente: “Hay que entender que hoy la niñez tiene un protagonismo en la sociedad, que tiene que ser prioridad como política pública y de Estado. Cuando hablamos de niñez, no solo hablamos de intervenir en programas de bienestar, sino también de acompañamiento”.
La pandemia recrudeció todas las desigualdades
En el tramo final de la conversación, la especialista se encargó de mencionar a la crisis sanitaria por el Covid-19 como uno de los agravadores de una ya compleja realidad y dejó reflexiones de cara a lo que debe ser el futuro con la niñez y las infancias en el centro de la escena.
Remarcando lo anteriormente dicho, Coronel comentó que “la pandemia agravó todo. En los servicios de atención pudimos visualizar y dar intervención en muchas situaciones de maltrato infantil, desde negligencia, hasta maltrato físico y psicológico. Hay que seguir esa línea, trabajar en redes y dejar lamentar las situaciones de muchos niños que son invisibilizados”.
“Hay muchos niños que no pueden desarrollarse en un ambiente saludable, de crianza respetuosa, responsable y amorosa. Hay que apuntar a eso, seguir apostando y a la larga va a ser una inversión, pensar en el bienestar de los niños y nos va a permitir que sean cada vez menos las situaciones de vulneración”, concluyó la entrevistada.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco