
Profesionales del Hospital del Niño, nuevo paro y movilización por salario y contra la precarización laboral.
Los trabajadores del nosocomio vienen reclamando desde hace varios meses una recomposición salarial y modificación en las condiciones laborales, en particular cesar el avance de la precarización en forma de contratos por monotributos, y que se respete la carrera hospitalaria como exige la ley municipal.
A pesar de haber realizado varias marchas al Municipio y a la Secretaria de Salud, de implementar ceses de actividades y elevar varias notas con sus reclamos, no han recibido ninguna respuesta de las autoridades. Los esenciales, los héroes nacionales, no son escuchados cuando reclaman un sueldo digno y jerarquizar la tarea de la salud pública.
Cabe recordar que se activo la vacunación para el sector a partir de que la denuncia de que no habían sido vacunados tomó dimensión nacional en los medios.
El jueves 11, después de 3 días de paro, los trabajadores realizaron al mediodía una asamblea en el hall del hospital y posteriormente marcharon por el barrio, alrededor del establecimiento y concluyeron cortando las dos manos de Camino Cintura a la altura de Venezuela.
Durante la marcha, el NCO conversó con Virginia Icazatti, cardióloga e integrante de la Comisión de Profesionales del Hospital.
Virginia manifestó que “además de un salario justo, ya que nuestro sueldo esta muy por debajo de lo necesario, también estamos reclamando contra la precarización laboral. Nos están imponiendo formas de contratación con monotributos, dejando de lado la implementación de la carrera profesional. En cuanto al nivel salarial, nosotros tenemos la canasta básica de 56.500 pesos como referencia para reclamar nuestro sueldo básico -actualmente es de un poco más de 9.000 pesos- y que se agreguen todos los ítems, como el presentismo y una antigüedad del 4% que nos han quitado.”
La médica agregó que en el reclamo no están solos, pues “estas problemáticas afectan a todos los trabajadores de salud del distrito, por eso venimos trabajando en unidad con otros centros de salud. En la ultima marcha a San justo, nos acompañaron el Hospital Teresa Germani, el Policlínico Central, el Centro Odontológico, unidades periféricas como la sala de Salud del Barrio María Elena, trabajadores de SAME e incluso Hospitales de CABA. El propósito con la marcha de hoy fue visibilizar nuestra situación a la comunidad que usa el hospital e integrar a nuestros vecinos la lucha por la defensa del mismo”.
Por una salud pública, gratuita y de calidad.
La entrevistada continúa diciendo que “el intendente no está entendiendo que éste es un hospital público y que no tiene que ver con banderas partidarias o políticas, se trata de darle a la gente el derecho a la salud pública, gratuita y de calidad; fortalecer la salud pública no va separado de los salarios y las condiciones de quienes trabajamos dentro de los hospitales. Somos esenciales, héroes nacionales, según el intendente, pero eso no se traduce en los hechos, en el momento del reconocimiento económico por nuestra tarea, esos títulos no nos sirven cuando vamos a comprar al supermercado, como cualquier hijo de vecino”.
Nuevas medidas de lucha.
La profesional concluye expresando su malestar y afirma que “se nos está agotando la paciencia, ya que hemos hecho varias movilizaciones al Municipio y a la Secretaria de Salud, presentando en ambos lugares varias notas con nuestros reclamos, pero nos han ignorado.
Vamos a seguir con las medidas de protesta, por lo tanto, en la asamblea y por votación mayoritaria hemos decidido movilizarnos con todos los sectores de trabajadores municipales el lunes 15 a las 14hs a la plaza de San Justo, y realizar un nuevo cese de actividades los días 25 y 26 de marzo. Así hasta que nos den una solución a nuestras demandas”.
Mamás que duermen en la puerta a la espera de un turno.
Algunos testimonios:
- Amalia mamá de Joaquín que padece de TEA (autismo).
“Tengo que estar esperando 24 horas de guardia en la puerta del hospital para sacar un turno con Neurología. Vine anoche alrededor de las 12. Hay una sola neuróloga y viene mañana, dan entre 5 y 10 números. Si no hago así mi hijo no recibe atención. Él se atiende aquí con una médica que es muy buena, la verdad que sobre los profesionales de este hospital no tengo quejas, hacen lo que pueden”.
- Gisel viene del Km 35 en Virrey del Pino, está en la cola por un turno por su sobrino que estuvo internado en el hospital por un episodio de Epilepsia.
“Estoy viniendo desde el mes de enero y no he podido acceder a un turno. Anoche vine a las 11 de la noche, hace 13 horas que nos venimos rotando con mi hermana para mantener el lugar en la cola hasta llegar a las 10 del día de mañana que van a comenzar a dar los turnos. Estoy contenta porque después de más de 40 días de estar viniendo, soy la primera en la fila y ahora mi sobrino podrá ser atendido por la neuróloga”.
Los malos salarios y peores condiciones laborales llevan como consecuencia al éxodo de profesionales a otros municipios con mejores sueldos y mejores condiciones de trabajo, lo que viene provocando el vaciamiento del hospital en cuanto a las prestaciones de salud, cuya consecuencia inmediata son los turnos acotados como en estos casos que narran Amalia y Gisel, donde se cuenta con una sola neuróloga, en un centro de salud pediátrico de referencia en la provincia.
Te puede interesar: