Número de edición 8481
Fototitulares

Subió la desocupación en Argentina en el segundo trimestre

 Subió la desocupación en Argentina en el segundo trimestre.

Según el INDEC creció un 9,6 por ciento, casi un punto porcentual en relación al mismo período del año pasado. Es la cifra más alta de los últimos 12 años.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer las cifras de desocupación en el país para este trimestre del año y anunció que creció un 9,6 por ciento, lo cual, respecto del mismo período del 2017, significa casi un punto porcentual, ya que el porcentaje era de un 8,7.

En lo que va del mandato de Mauricio Macri, son los números del indicador más altos y en lo que va del año, la tasa acumuló un alza de 2,4 por ciento, siendo que en diciembre pasado estaba ubicado en el 7,2 por ciento.

Por otro lado, el indicador percibió un crecimiento del 0,5 por ciento respecto de los primeros tres meses del año de este 2018. El INDEC reconoció que “se registra un incremento estadísticamente significativo en las tasas de desocupación y actividad respecto del segundo trimestre del año 2017”.

El nivel de desocupación más alto se encuentra en los partidos del conurbano bonaerense con un total de 12,4 por ciento, seguidamente se ubica Rawson-Trelew, con un registro del 11,7 por ciento y en el Gran Buenos Aires la cifra es del 11,4 por ciento.

Por el contrario, la jurisdicción que aparece menos afectada en el indicador es La Rioja, con un 2,3 por ciento. Luego le siguen Posadas, con un 2,5 por ciento, Santiago del Estero-La Banda con un 3,4 y San Luis con un 3,3 por ciento.

Datos preocupantes

Las cifras que el INDEC dio a conocer, correspondientes a 31 aglomerados urbanos medidos, muestran la suba más alta de los últimos 12 años, puesto que el registro es superado por el primer trimestre del año 2007, con un indicador del 9,8 por ciento.

Entre otros de los datos difundidos por el organismo, se registró que la desocupación afecta al 10,8 por ciento de las mujeres (mientras que en el primer trimestre el nivel era de 10,6 por ciento) y un 8,7 por ciento a los hombres (con una tasa de 0,7 puntos más que en el primer trimestre), 5,1 por ciento de esos varones son jefes de hogar.

El informe señaló: “Con respecto al empleo, entre los varones hay un decrecimiento de 0,6 puntos porcentuales (de 64,1 por ciento a 63,5 por ciento), mientras que para las mujeres no se observan diferencias relevantes (de 43,4 por ciento a 43,3 por ciento)”.

Según los datos oficiales, la población desocupada alcanza a 1.239.000 personas, las que están ocupadas pero que se encuentran en búsqueda de trabajo llegan a 2.056.000 y las subocupadas que no están buscando empleo trepa a 1.447.000 individuos.

Por otro lado, el INDEC sostiene que “en cuanto a la intensidad de la ocupación, los ocupados plenos representan el 55,6 por ciento (5 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior) y los subocupados son el 12,4 por ciento (1,6 p.p. más que en el primer trimestre). El porcentaje de sobreocupados alcanza el 29,3 por ciento sin mostrar diferencias respecto al trimestre anterior”.

Crisis en aumento

Con estos indicadores, se registra que en el país unos cuatro millones de habitantes en total se encuentran con problemas de empleo, si se suman a aquellos que cuentan con ocupaciones temporarias o realizan las denominadas “changas”.

En el marco de una crisis económica que cada día se hace sentir un poco más y golpea al argentino, algunos economistas prevén que las cifran podrían aumentar y empeorar, con los nuevos ajustes que el Gobierno proyecta para el año próximo en la Argentina.

Según expresó el organismo en el informe titulado “”Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)” actualmente “no se registran cambios significativos en la tasa de empleo con respecto al mismo trimestre del año anterior”.

Como alternativa a la falta de empleo, muchos argentinos se han volcado a la venta de comida en puestos callejeros, venta de ropa y objetos usados y “changas” de todo tipo para paliar la crisis y el poco dinero en los bolsillos.

Fuente imagen 1: Portal Informate Salta

Fuente imagen 2: INDEC

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior