
En una nueva edición de Diario NCO, el columnista Darío Banga, trae toda la información en materia económica y financiera a nivel nacional, por lo que en esta ocasión explicó de qué manera el Gobierno busca solucionar el tema macroeconómico, una cuestión de la que se viene hablando hace una semana.
El especialista informó que desde la jefatura están en la búsqueda de generar la reactivación de la economía y para ello apuntan a la variable del consumo, aunque no todos los focos están puestos sobre eso, sino que también apuestan a un crecimiento de dicha actividad que debe ir acompañada de una balanza comercial superavitaria, es decir que ingresen más dólares de los que salen o que las exportaciones sean mayores.
“Eso ocurre porque cuando una economía crece comúnmente dentro de la variable de la balanza comercial, que es una de las variables macroeconómicas, crece la importación por ejemplo cuando una empresa progresa, demanda insumos importados del exterior hace que se tenga que importar más y el país no exporta”, argumentó Banga y agregó: “Sucede que se te van los dólares del país y ahí es donde tenés una escasez de esta divisa”.
Ante dicha situación el Gobierno debe hacer frente a pagos de intereses de deudas en esa moneda y eso genera lo que se llama comúnmente un “problema estructural de la economía”.
Por este motivo, la gestión apuesta al consumo, pero para que éste se reactive previamente deben tratar de resolver la cuestión del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que el consumo representa un 70 por ciento de esta demanda agregada que tiene la economía.
“¿Cómo hace el gobierno para que la gente consuma? le tiene que dar a los trabajadores más la plata porque no alcanza y cuando eso sucede es porque la inflación es alta”, precisó Darío y ejemplificó: “Con 1.000 pesos llenabas un changuito y hoy lo necesitas llenar con 2.000 pesos, por más que te aumenten el 50 por ciento, pasas a ganar 1.500 pesos, tampoco te alcanza. Eso se llama pérdida de poder adquisitivo del salario”.
El Gobierno lo que busca es tener un mayor aumento, pero para ello deben concretar los acuerdos de paritarias los cuales tienen que ser mayor a la inflación, a lo que Banga contó: “Ya se están cerrando algunas paritarias y ahí vamos a entrar en el sector privado y en el sector público”.
Ranking de paritarias
“Los estatales de Formosa vienen primero en la lista respecto a los acuerdos, cerraron un 42 por ciento de aumento”, precisó el columnista y recordó que el gobernador Gildo Insfran había anunciado dicho incremento para los empleados estatales el cual se va a cobrar en tres cuotas por lo que se pagará el 20 por ciento a partir del primero de marzo, el 12 por ciento a partir del primero de julio y el 10 por ciento desde el primero de septiembre.
De esta manera, dicho acuerdo se consolida como uno de los más altos, mientras que en segundo lugar se ubican los docentes nacionales con un 34,6 por ciento y también será abonado en tres cuotas en los meses de marzo, julio y septiembre a lo que Banga detalló: “Los profesionales van a percibir como salario mínimo 31.000 pesos a partir del primero de marzo, en julio alcanzarán los 34.000 pesos y en el último mes serán 37.000 pesos”.
“Terceros en la lista de ranking se ubican los docentes bonaerenses con un 32 por ciento. Los gremios en este caso del Frente Unidad Docente Bonaerense (SUTEBA IFE) acordaron esta propuesta al mes de septiembre a lo que agregan también un incremento al fondo de incentivo, el famoso Fonid y la suma por conectividad acordada en la paritaria nacional”, informó el columnista.
Por lo tanto, para los profesionales de la educación quedará establecido el salario de 48.508 pesos a partir del mes de septiembre, mientras que un profesor con 20 módulos tendría aproximadamente 69.822 pesos y un preceptor 41.987 pesos según calculó Banga.
Otras áreas con acuerdo
“El gremio SUTERH acordó un aumento del 32 por ciento para los encargados de edificios con las Cámaras Administradores, cuya organización la preside Víctor Santamaría, firmó una paritaria que se abonará en cuatro partes. Un 7 por ciento en abril, un 10 por ciento en julio y en octubre, mientras que el 5 por ciento restante se pagará en febrero del año que viene”, precisó el economista de Diario NCO.
En suma, la rama nuclear de Luz y Fuerza acordó un 29,5 por ciento de aumento, después de ellos se ubican los bancarios con un 29 por ciento. De esta forma, las paritarias rondan entre el 29 al 42 por ciento, mientras que el Gobierno prevé tratar una inflación menor del 30, ya que están convencidos de que irá disminuyendo a medida que los meses transcurran y la económica se vaya reactivando.
“Cuando en su momento anunciaron que la inflación estaría entre un 33 y al 40 por ciento, cerró con un 36 por ciento”, sostuvo Banga y definió: “La inflación es en efecto multicausal que está atado a un montón de variables y el Gobierno trata de dominarlas. Aumentar el poder adquisitivo del salario, pero también que no se disparen los precios. Llevar un impuesto a las ganancias para que el trabajador cobre más plata y no tenga que salir del empleador”.
Por último, el columnista concluyó que el dólar está ayudando con sus bajas consecutivas, por lo que el Estado tiene todas esas fichas sobre la mesa con el objetivo de alcanzar sus metas establecidas, tanto fiscales como económicas.
Te puede interesar: