Número de edición 8481
Destacadas

Detalles del movimiento del consumo en super, hipermercados y mayoristas

En una nueva columna en materia económica y financiera, el especialista, Darío Banga, desarrolló los números que arrojó el consumo en el último mes del año pasado y cómo eso da indicios del momento económico que atraviesa el país.

 

Sabido es que en los últimos cinco años (cuatro de macrismo y uno de albertismo) la inflación ha sido uno de los males que pulverizó el poder de compra de los argentinos, aunque algunos guarismos muestran una leve recuperación de cara a la reconstrucción económica y social que se busca generar tras los estragos que profundizó la pandemia de coronavirus.

En el comienzo de su explicación, Banga mencionó los parámetros que se utilizan para tener los resultados: “Esto se analiza con años anteriores para saber cómo la economía se va desarrollando y si tiene un empuje real para poder salir adelante, porque la Argentina necesita salir adelante”.

“Eso ya lo está buscando el oficialismo con el aumento del poder adquisitivo de los salarios, tratando de atacar el problema desde distintas variables. Nosotros hablábamos de la función del impuesto a las ganancias, de la suba del mínimo no imponible, para llevarla al Congreso y así generar mayor poder adquisitivo y competitividad del salario”, recordó el columnista de Diario NCO.

Por su parte, rememoró otras acciones que se realizaron para aplacar los efectos de la pandemia todavía en curso: “El IFE y el ATP también van en esta sintonía, todo fue destinado a que no se pierda el consumo porque sabemos que en el país el 70 por ciento de la demanda agregada se da por el consumo”.

Precio constante y corriente: diferencias

En la continuidad de la columna, Banga clarificó dos ítems importantes del estudio obtenido. “En economía hablamos de precios constantes y corrientes. La diferencia es que el constante no tiene en cuenta la inflación y el precio corriente sí. Si analizamos la variación porcentual de las ventas sabemos que en precios corrientes fue del 38,5 mayor a diciembre del 2019”, definió.

En relación, complementó que “las ventas a precio corriente fueron de 115 mil millones de pesos. Estamos hablando de supermercados. Con respecto al año anterior la variación fue del 38,5”. “Si no tenemos en cuenta la inflación, fue solo un incremento del 2,6 por ciento. En precio constante estaríamos hablando de 29930 millones”, completó el especialista en materia económica y financiera.

Sin embargo, la inflación marca el real crecimiento o decrecimiento de un año a otro: “Al haber inflación siempre va a haber mayor recaudación con respecto al año anterior. Ahora, si lo analizás y equiparás por cantidad de productos y si sabés que el aumento de la canasta básica fue del 36 por ciento, sabés que hubo un 2,5 más de recaudación”.

Ventas online, tarjetas de crédito y más

En el segmento final de la columna, Banga se encargó de ponderar algunas alternativas a la compra presencial y con efectivo que se dio durante todo el 2020 debido a las restricciones de circulación y miedo del contagio del virus que hubo entre marzo y octubre.

Pormenorizadamente, el especialista apuntó hacia las compras vía internet: “Si los desglosamos, tenemos en ventas online 3977 millones y con respecto al año anterior fue un 211,1 por ciento de aumento. Esto nos hizo ver que la pandemia hizo que muchas personas se volcaran a este segmento. Es un increíble como en los supermercados aumentó ese número”.

Asimismo, sumó que “con tarjeta de crédito se recaudó 42149 millones de pesos. En este caso fue un 33,4 más que en diciembre de 2019. Por su parte, los autoservicios mayoristas, con la inflación incluida fue de 19801 millones y el incremento fue del 39,5”.

“Si lo analizamos sin inflación hubo 5285 millones de pesos más que se vendió, lo que supone un alza del 9,1 y las ventas online un 182,4, con una recaudación de 109 mil millones de la moneda nacional”, concluyó el columnista de Diario NCO.

Te puede interesar: 

https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior