
Todos los jueves una vez que finaliza la obra de teatro documental, se realizarán charlas debate sobre teatro y género.
El 25 de febrero y 4, 11, 18 y 25 de marzo a partir de las 21, en el Teatro Picadero (CABA), se llevarán a cabo charlas abiertas y gratuitas sobre género y artes escénicas, en el marco del mencionado Programa.
Serán a cargo de reconocidas referentes del feminismo y especialistas en género y diversidad. Los encuentros contarán con la participación de lxs actores e integrantes del equipo artístico.
El cronograma indica que comenzará el 25, desde el periodismo y a cargo de María Florencia Alcaraz (periodista feminista, co-directora y una de las fundadoras del portal de noticias “LATFEM”).Mientras que a comienzos de marzo, el 4, desde la literatura, la exposición estará a cargo de Claudia Piñeiro (novelista, guionista, dramaturga y colaboradora de distintos medios gráficos).
El día 11, será desde el área de justicia y de la mano de Ileana Arduino (abogada con orientación en Derecho Penal -UBA, coordinadora del GT feminismo y justicia penal -INECIP y docente de la Beca “Cosecha Roja”).
Luego, el 18 dará la charla Nelson Valente (director, dramaturgo y docente), quién conversará con Sebastián Blutrach sobre el teatro. Y el 25 se abordará el encuentro a partir de los medios y lo guiará Miriam Lewin (escritora especializada en periodismo de investigación).
Feminismo, reflexiones e interrogantes
Cabe recordar que la obra fue creada a partir de las transcripciones del resonante juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019, con fragmentos de las declaraciones de acusados, denunciante, jueces y fiscal publicadas en diversos medios de comunicación. La versión argentina fue estrenada en la Ciudad de Buenos Aires en el Picadero.
A través de espacios de intercambio abiertos a la comunidad, se trabajará la puesta que recrea un caso testigo de violación grupal y el juicio correspondiente, el cual marcó un antes y un después en la sociedad española, gracias al incesante activismo por parte de los diversos grupos feministas.
A partir de esta experiencia teatral, se conversa junto al público sobre género y teatro contemporáneo, sus códigos y procedimientos para indagar en los cuestionados mandatos de masculinidad, violencia de género y otros temas de urgente actualidad, promoviendo el diálogo y la transformación.
Acerca del Programa
Los efectos que la violencia tiene en las mujeres concentro los esfuerzos en los servicios y en la atención destinados a víctimas y sobrevivientes. Por lo tanto, se focalizara el trabajo en el eje de la prevención a través del arte.
En sintonía, también en las acciones alrededor de la obra con el objetivo de fomentar la integración comunitaria, la participación de distintos públicos y la igualdad de condiciones en torno a la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas.
Cabe nombrar que el Proyecto fue seleccionado en la Convocatoria Mecenazgo 2020 – Ministerio de Cultura, CABA y organizado por “Ars Communis” junto a la producción del Picadero.
Información destacada:
Duración: 40/50 min.
Dónde: Teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857, CABA).
Teléfono: +54 11 5199 5793.
Web: www.teatropicadero.com.ar.
Charlas: abiertas, gratuitas y sin inscripción previa.
Redes de contacto invitades:
@soyfloralcaraz / @latfemnoticias
@claudiapineiroescritora
IG: @pichikli
IG: @nelsonvalenteok
IG: @miriamlewindefe
“Jauría”
Funciones: jueves, viernes y sábados a las 20.
Dónde: Teatro Picadero, Enrique Santos Discépolo 1857.
Entradas: www.plateanet.com o boletería.
Fotos: Gentileza SMW Press.
Te puede interesar: