María Elena Vergara, es una mujer de 64 años de edad que vive en el sur matancero y hace 10 años atrás tuvo la fatídica perdida de Flavia, su hija menor, en un accidente de tránsito, por una mala maniobra de un camionero que embistió su vehículo en la entrada a la localidad de Las Flores, sobre ruta 3. En un nueva fecha donde se conmemora Día de la SEGURIDAD VIAL, esta madre cuenta a NCO como es vivir con la pena de una perdida tan importante, y qué medidas se toman al momento de salir a la calle, al circular en vehículo.
Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com
El 10 de junio, se celebra el día de la seguridad vial, miles de personas que sufrieron la pérdida de un ser querido en un accidente de tránsito, recuerdan y a sus familiares, amigos o conocidos y buscan prevenir otras muertes por este motivo, que en nuestro país ya se llevo la vida de 112.276 personas en estos últimos 15 años. Es por eso que NCO, habló con María Elena, quien quiso trasmitir a todos los lectores, el dolor de la pérdida de un hijo y como la imprudencia al momento de tomar un volante de auto, puede destruir un hogar.
NCO: ¿Cómo ocurrió el accidente que dejó esta tristeza en tu familia?
María Elena: Todo paso en el 2003, cuando mi hija iba a la casa de unas amigas en Las Flores, era como las 7 de la mañana cuando estaba entrando con el coche a la localidad, y por lo que contaron testigos, un camionero pego un volantazo después de quedarse dormido y se paso al otro carril justamente donde venia mi hija con su coche y la embistió, al cuerpo de mi hija lo tuvieron que sacar destrozado abajo del camión, mientras que el camionero salió vivo y por lo que habían contado el tipo estaba empastillado porque tenía que entregar un pedido en Capital Federal y tenía que llegar si o si, según lo escucharon decir ese momento a él.
NCO: ¿Cómo siguió su vida después de esta pérdida?
María Elena: Es difícil recuperarse de algo asi,de saber que vos trajiste un hijo al mundo, y después que termine con su cuerpo destrozado bajo las ruedas de un camión, por culpa de un tipo, es sumamente horrible, muy mal me sentí los primeros meses, no dormía, adelgace 15 kilos, era un esqueleto sin alma, después de meses me di cuenta que tenía que seguir por mis otros hijos, yo tengo 2 , dos chicos de 35 y otro de 33, Flavia tenía al momento que murió 19, hoy tendría que tener 29, debería estar casada con su novio de ese entonces, no sé, es muy doloroso todo, pero me pude recuperar y seguir, yo soy contadora, y sigo trabajando con esta edad, pero ahora me tomo mi tiempo para ir ayudar a chicos en situación de calle, o familias en esa misma situación, es una manera de canalizar esto, ya ni me importa ni la justicia ni nada, no hay juicios, no hay condena que devuelvan a mi hija.
NCO: ¿Toman alguna medida al momento de salir a la ruta con algún vehículo después del accidente de su hija?
María Elena: De la imprudencia de algunos estúpidos no las podes prevenir, pero como familia después de la perdida de Flavia, nos pusimos mas las pilas en ese tema, nunca puede faltar el cinturón de seguridad, pero nunca, mucha gente no utiliza esporádicamente porque les molesta o no quieren algún reto de la policía, pero nosotros lo usamos siempre, mis nietos van todos atrás, con su silla para coches, hay muchos padres imprudentes que ponen a su bebe en las faldas de la madre, que va en el asiento del acompañante encima sin cinturón, es mucho riesgo, después hacemos constantes controles a los coches, así no tenemos algún contratiempo con frenos, luces, y otras cosas, así que si tomamos muchas medidas más, no vamos a tanta velocidad.
NCO: ¿Qué le dirías a esas personas que realizan maniobras imprudentes con el fin de llegar más rápido, adelantarse o simple por gusto de correr?
María Elena: Que piensen, que con eso pueden matar y arruinar una familia, si llegan tarde, hagan las cosas más temprano, es fácil, pero la gente es muy facilista, “voy a 150 en la ruta y en tanto minutos llego”, no es así, que ellos mismos piensen si les gustaría que te llamen a las 5 de la mañana una noche fría, y que un policia te diga que vayas a la ruta y que tu hija sufrió un accidente, y cuando llegues te encuentres a un familiar tuyo en una heladera de una morgue, piensen que les puede pasar a sus madres, padres, hijos, sobrinos, ¿les gustaría?, espero que los accidentes bajen en número de lesionados y muertos, no somos corredores, somos personas que manejamos un simple vehículo, así de simple como era mi hija, que ahora es un ángel.
Las palabras de “Luchemos por la Vida”
Desde esta asociación que realiza prevención y efectúa campañas por una mejor seguridad vial, también hizo referencia a este día donde se rememora todo aquello que sirva como prevención en accidentes de tránsito.
Según informaron desde esta asociación, “en los últimos 15 años, en Argentina, 112.276 personas murieron en accidentes de tránsito. Un promedio de 21 muertos por día, acompañados de cientos de heridos. En la década en que las Naciones Unidas han declarado los años 2011-2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” y los países integrantes deben comprometerse en acciones que conduzcan a disminuir significativamente los muertos y heridos en el tránsito, queremos destacar que; mientras no se logre: el uso permanente y generalizado de los cascos en ciclomotores, motocicletas y bicicletas, el uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad en los demás vehículos automotores, el cumplimiento permanente y generalizado de los límites de velocidad, el control permanente y generalizado del consumo de alcohol y/o drogas de los conductores, el otorgamiento permanente y generalizado de la prioridad a los peatones seguiremos muriendo y matándonos todos los días en la mayor tragedia que asola a todos los argentinos”.
A su vez, destacan que “se duplicó el uso de los celulares por parte de los conductores, y se triplicó por parte de los peatones, desde 2007 al 2011, según estudios de Luchemos por la Vida, Se multiplican los muertos en motocicleta o ciclomotor en todo el país, en muchos casos por no usar el casco, lo que pese a su obligatoriedad, no se controla ni sanciona en la mayoría de las ciudades y pueblos del interior, ni en los alrededores de Buenos Aires. Trágicos siniestros ferroviarios, con decenas de muertos, desnudan las falencias y postración de un sistema de transporte que debería ser el más rápido y seguro. Se promociona el uso masivo de la bicicleta en Bs.As. y otras ciudades, sin controlarse el cumplimiento de las más elementales normas de seguridad para los ciclistas, como el uso del casco, y sin proveerse una infraestructura adecuada de seguridad”.
Para concluir con estas referencias en el dia de la seguridad vial, aseveraron que “todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales deben asumir su grave responsabilidad en el tema, que en muchos casos parecen ignorar. Y cada uno de los habitantes tenemos que asumir con responsabilidad y urgencia los cambios personales de conducta necesarios en la vía pública para cuidar nuestras vidas y las de los otros”