Número de edición 8481
La Matanza

Gregorio de Laferrere: Primer jornada de donación de sangre y médula ósea


El lunes 5 de noviembre de 9 a 13 horas se realizara una jornada donde todos los interesados podrán donar sangre o pertenecer al registro de donantes de médulas ósea (CPH). Impulsado por el INCUCAI y especialistas del Hospital Garrahan, este encuentro se desarrollara bajo la consigna “Sumate …un poquito de vos podría ayudar a muchos”.

La cita será en el colegio E.E.S N°17, sito en la calle Estanilao del Campo al 3868 de Gregorio de Laferrere. En este sentido, los organizadores recomienda que todos los concurrentes se adhieran a estos requisitos: presentarse sin ayuno previo, tener entre 18 y 55 años, pesar más de 55 kilos, además de contar con piercing o tatuajes que sean de más de un año de antigüedad y si se padeció de hepatitis antes de los 10 años también se puede donar.

Guía para donantes de medula ósea según el INCUCAI

-¿Qué es el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas?

Es un organismo que funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), creado por la Ley 25.392, cuya actividad sustancial es la incorporación de donantes voluntarios de CPH para ser utilizadas en trasplante. Sus objetivos principales son:

-Conformar una base de datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW).
-Organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH que lo requieran.
-Coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante.
-¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las CPH son células madres encargadas de producir:
glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos;
glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica;
y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.

-¿Qué hay que hacer para incorporarse al Registro como donante?

La persona debe reconocer por escrito que ha leído y comprendido la información suministrada; que ha podido efectuar todo tipo de preguntas y recibido las respuestas adecuadas respecto de la donación y el trasplante de CPH.
Asimismo, debe llenar un formulario de inscripción, una ficha médica y firmar el consentimiento informado por el cual autoriza a que se le efectúe una extracción de sangre para estudios de marcadores genéticos ABO-HLA y serológicos, a fin de poder incorporarse al Registro.
Su inscripción en el Registro es un acto solidario y voluntario. Tiene el propósito de facilitar los trasplantes de CPH a pacientes que no poseen donantes compatibles en su grupo familiar.

-Si uno decide ser donante, ¿después puede cambiar la decisión?

Sí, todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para su remoción.
-Una mujer embarazada ¿puede ser donante?
No puede ser donante, ni por sangre periférica ni por médula ósea. Al quedar embarazada, una mujer inscripta en el Registro debe comunicarlo y es suspendida por un año. Puede donar la sangre del cordón umbilical, para ello deberá contactarse con el Banco de Cordón Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan.

-Una persona con problemas de tiroides ¿puede ser donante?

Lo más conveniente es que consulte en el Centro de Donantes donde desea inscribirse, dado que la aceptación depende de la dosis de medicación que se tome y el origen de la enfermedad.
Pueden donar aquellas personas que padecen hipotiroidismo por un desorden hormonal. No pueden donar aquellos que tengan problemas de tiroides de origen inmunológico.

-¿Quién elige el método de extracción?

El donante es quien elige el método por el cual desea realizar la donación, que puede ser por médula ósea o por sangre periférica. Dicha decisión será acompañada por el equipo médico que tenga a cargo la extracción de las CPH.
Para la persona que recibe las CPH es indistinto, ya que son formas diferentes de extraer lo mismo, CPH.Cabe aclarar que en el Registro Nacional los donantes convocados podrán donar una vez por cada método de extracción.

-¿Cuántas veces se puede donar?

Es muy difícil que una persona resulte compatible con otra, por lo tanto donar varias veces es casi una ilusión. De todos modos, pasado el año de la donación la persona será consultada para activarse nuevamente en el Registro como donante. Es válido aclarar que en el caso de la donación por sangre periférica el procedimiento se puede repetir, extrayendo dos veces CPH para la misma persona (5° y 6° día de aplicadas las vacunas). Dado que la cantidad de células de una persona es directamente proporcional a su peso, si el receptor es más pesado que el donante habrá que repetir el procedimiento para completar la cantidad de células que se necesitan para el trasplante.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior