Número de edición 8481
Destacadas

Coronavirus y sus consecuencias para los artesanos y las artesanas

Coronavirus y sus consecuencias para los artesanos y las artesanas.

El mencionado sector se constituyó cómo uno de los principales afectados por la crisis económica profundizada por la pandemia.

En Argentina, la llegada del coronavirus se constituyó, principalmente en el primer período de la pandemia, como un factor de profundización de la crisis económica por la que atraviesa la población.

En este contexto, algunos de los grupos más castigados por la crisis acentuada debido a la situación sanitaria tiene que ver con los trabajadores de la economía informal e independientes.

En ese sentido, Diario NCO dialogó con los artesanos Rolando Moro Flores y Julia Benítez, para conocer detalles acerca de cómo la situación del Covid-19 afectó a la actividad del sector.

El huracán llamado coronavirus

En relación a su trabajo, Moro Flores, que a su vez es vocero de los artesanos de la feria de Mataderos comentó: “Soy artesano-orfebre, trabajo con el metal haciendo engarces de anillos, dijes, aros, entre otros. Trabajo en materiales como la plata, alpaca y otros metales nobles, ese es mi trabajo y mi oficio”.

En ese sentido, el entrevistado agregó que “hace muchos años que soy artesano de ferias soy vocero elegido de la feria de Mataderos que alberga más de 500 puestos de artesanos y manualistas”.

A su vez y ligado al hecho de cómo afectó la pandemia al trabajo del sector, el artesano afirmó: “Nos vimos afectados directamente por la pandemia y por la cuarentena ya que se suspendió el inicio de la feria que comienza su año a principios de marzo”.

“Fuimos afectados directamente por la medida de la cuarentena y, de hecho, nuestro sustento básicamente se basa en lo que vendemos y comerciamos de nuestro trabajo en la feria”, precisó Flores.

Asimismo, el orfebre remarcó que “nuestros trabajos son adquiridos por visitantes a la feria que cada domingo convoca una cantidad enorme de gente ya que también se albergan hechos artísticos y culturales que acompañan el trabajo de la feria”.

En línea con su planteamiento acerca de las implicancias de la pandemia con respecto al trabajo de las ferias artesanales, el entrevistado se refirió a: “Además, la feria de Mataderos también es visitada por turismo internacional que también a raíz de la pandemia se vio prácticamente anulado”.

Consecuencias del coronavirus para el sector artesanal

Por otro lado, Flores destacó: “La pandemia llevó a una situación en lo económico muy mala porque nuestro único ingreso, aparte de alguna entrada ocasional que uno tenga y en el caso mío particular  tengo, a raíz de un accidente, una disminución de mi movilidad por lo tanto cobro una pensión, pero que no alcanza”

En ese sentido, el vocero de los artesanos de la feria de Mataderos hizo hincapié  en el que “mis ingresos dependían prácticamente de la venta de mis productos en la feria como la de muchos compañeros”.

Por otro lado y vinculado a las alternativas que apuntó a implementar para continuar con su labor, el entrevistado señaló: “Uno poco fue las redes sociales que permitieron, de alguna manera, dar a conocer el trabajo”.

Sin embargo, más allá del uso de las redes sociales como canal para comercializar sus artesanías, el orfebre quiso remarcar que “al no tener movilidad de poder llevar la mercancía a lugares que podían comprarlo eso también se hizo dificultoso, así que la situación siempre estuvo bastante difícil”.

El coronavirus y un sueño en pausa

Por otra parte, Diario NCO también tuvo la oportunidad de hablar con la artesana Julia Benítez, quien en relación a su trabajo detalló: “Hace tres años empecé como artesana y yo hago joyería medieval, que es con la técnica de tejer argollitas una por una, hago todo lo que es joyería y también engarzado de piedras”.

En relación a la manera en que la pandemia afectó su trabajo, Benítez relató que “yo trabajé durante diez años en un estudio jurídico y cuando inicié el emprendimiento enseguida  me empezó a ir cada vez mejor”.

En ese sentido la artesana recordó: ” En ese momento dije ‘esto es lo que quiero hacer’, entonces tomé la decisión de independizarme en el 2020; ahorré lo necesario y dejé todo acomodado para el dos de marzo independizarme y tenía muchas ferias programadas”.

“La realidad es que el artesano vive mayormente de ferias artesanales porque, en general, si uno no tiene un renombre es muy difícil hacerte un lugar en la parte digital porque las grandes marcas las googleas y están al alcance de la mano, entonces las ferias es como el local para el artesano”, destacó la entrevistada.

Asimismo y como continuación de su relato respecto de las implicancias de la pandemia en su trabajo, Benítez comentó: “Yo sabía que cuando renuncié a mi trabajo iba a tener que ponerle mucha pila a conseguir ferias así que renuncié en  marzo y lamentablemente me cayó la pandemia”.

“Me quedé sin ferias y no solo eso, sino que de repente los proveedores cerraron absolutamente y me quedé sin nada, a la deriva”, recordó y subrayó la joyera artesanal.

Consecuencias del Covid-19

En línea con su planteamiento acerca de cómo la pandemia afectó su actividad, la artesana afirmó y relató que “No pude hacer nada. Me consumí los ahorros porque pase de tener un sueldo fijo a no tener ingresos ninguno y yo solamente manejaba Instagram y, como decía las ferias dan todo el resto”.

“Todo el mes de abril estuve realmente mal y en la desesperación se me ocurrió hacer una página web empecé, muy de a poco la y la verdad que no entendía nada porque era muy nuevo y hablaba con otros emprendedores conocidos y a todos les pasaba lo mismo porque la página web no te trae mucho tráfico de gente”, subrayó Benítez.

Asimismo y vinculado a las alternativas que implementó para poder llevar a cabo su actividad, la joyera artesanal agregó y remarcó que “empecé de a poquito con la página web hasta que los proveedores empezaron a asomar la cabeza, pero  la verdad que fue muy difícil”.

En ese sentido, la entrevistada ejemplificó: “Yo había comprado material en enero y cuando volví a comprar en abril, mayo habían aumentado el triple y la realidad es que tuve que gastar el triple de dinero de lo que tenía pensado, entonces en ese sentido fue muy difícil”.

“Empezó a decaer todo así que nuestros planes de irnos de feria se fueron por el caño y tuve que empezar a rebuscármela de alguna manera porque yo estaba preparada para sacrificar cosas ya es lo que te da la independencia, pero tampoco estaba preparada para esto, así que fue difícil” aseveró la artesana.

Transformarse en tiempos de crisis

 Por otra parte y ante la consulta con respecto a cómo logró sobrellevar su situación, la entrevistada sostuvo: “Cuando ya tuve mi material tenía que empezar a recuperarme porque me había comido los ahorros y ahí puede inaugurar la página y empezar”.

En ese sentido, la artesana recordó que “lo que pasa es que, frente a una crisis tan grande, yo todavía no había podido llegar a digerir lo que me estaba pasando, pero empecé a trabajar y hacía cursos online, así estuve durante muchos días 12 horas frente a la computadora haciendo un curso de marketing digital”.

“No bajé los brazos, pero era muy difícil la situacióna sí que la sobrellevé trabajando

y después empezaron de a poco los pedidos, la página empezó a funcionar pero la realidad es que yo no paro y por había dos semanas que no tenía pedidos pero seguía haciendo piezas y trabajando”, aseveró y subrayó Benítez.

En línea con su planteamiento, la joyera artesanal finalizó y reflexionó que “frente a la incertidumbre no podes caerte porque se torna todo mucho más difícil, así que lo único que hay que hacer es trabajar. Yo lo hice, pero muchos estuvieron afectados por no tener ferias, así que para muchos fue volver a empezar y no bajar los brazos”.

Fuente fotografía: rionegro.com.ar.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior