Entidades no gubernamentales presentaron ante el Concejo Deliberante de Morón un proyecto de ordenanza para que sea reconocido en el distrito el uso terapéutico del cannabis. Su presentación fue por medio de la banca abierta, herramienta que el HCD pone a disposición para que los vecinos del partido expresen reclamos y fundamenten propuestas sobre temáticas de interés general.

Se trata de las organizaciones Morón se Planta, PROCANNT y Reset, que nuclean a profesionales de la salud y familiares de pacientes que precisan de un uso medicinal del cannabis para sobrellevar sus patologías. Las ONG cuentan con el acompañamiento de la Madre de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) y vecina de Morón, Nora Cortiñas.
Te puede interesar:
https://facebook.com/diarionco
El proyecto de ordenanza propone como objetivo regular el uso de los derivados del cannabis en el distrito de Morón. Para ello, plantea que se desarrolle por medio del cultivo comunitario, lo que implica que personas autorizadas se encarguen del trabajo de plantación, producción y distribución de dosis a quienes precisan del tratamiento medicinal. Tarea que puede ser realizada desde familiares vinculados con pacientes de patologías asociadas al consumo medicinal o cultivadores solidarios que deseen colaborar.
‘Creemos que tiene que haber un tipo de formación en cuanto al personal de salud del municipio’, sostiene Pablo Contreras, referente de la Asociación Civil ‘Morón se planta’ y padre de una niña con Trastornos del Espectro Autista (TEA). ‘La idea es que, en algún futuro, el municipio pueda proveer de manera gratuita el aceite de cannabis en los Hospitales Públicos que hay dentro de Morón y que haya personal médico formado para poder indicar cannabis ante determinadas patologías’, explica a continuación.

Según comenta Pablo, el asunto cuenta con una buena recepción política tanto en el poder ejecutivo, como en el legislativo, y se espera que sea aprobado. El 19 de noviembre se lo trataría en el Concejo, mientras que en las semanas previas las familias que integran las entidades civiles se juntarían con las comisiones de Salud y Derechos Humanos para abordar los puntos necesarios.
En lo que refiere a la legislación nacional, la Ley 27.350, reglamentada en 2017, permite la investigación médica y científica del uso medicinal y terapéutico del cannabis; a la vez que crea un registro nacional para pacientes y familiares que sean usuarios del aceite de cáñamo y derivados de la planta, que padezcan de patologías prescriptas por los hospitales públicos.
Sin embargo, el alcance de la Ley no es suficiente para las familias con pacientes que requieren del uso medicinal, ya que cuentan con diversas dificultades para acceder a las dosis. Es por ello que en el mes de julio se presentó mediante el Consejo Consultivo Honorario una propuesta para que sean incluidos en la Ley, el autocultivo, la ampliación de especialidades médicas y la producción pública de aceite de cannabis.
El tratamiento de estas modificaciones aún está a la espera, con lo cual, es más probable que el autocultivo sea reglamentado primero a nivel local, en el partido de Morón, antes que a nivel nacional.
Fuente: La Ciudad.