
De esta forma definió la posible vuelta a la presencialidad en las escuelas la secretaria de Prensa de SADOP, Noelia Sergi, y remarcó la situación está atada al avance o retroceso del virus y de la infraestructura de las instituciones educativas.
En una nueva emisión de Haciendo Radio, que sale de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 2020 Radio NCO (www.diario-nco.com/Radio) la entrevistada analizó en detalle la hipotética posibilidad del regreso a la presencialidad en los colegios y afirmó que dependerá de lo que dispongan las autoridades sanitarias.
En el inicio de la charla, valoró el trabajo que han realizado los docentes durante los más de siete meses de aislamiento: “Se habló mucho de la vuelta a clases y en realidad nunca dejó de haber clases. Es la vuelta a la presencialidad, porque desde el primer momento que se declaró el aislamiento los docentes pusieron los recursos y en la casa de cada uno de ellos se abría un aula”.
“Quienes van a determinar la vuelta a la presencialidad son las autoridades sanitarias. Cuando consideren que en cada municipio están dadas las condiciones generales se analizará cada escuela”, enfatizó la secretaria de Prensa de SADOP.
El ejemplo claro de la apresurada decisión de querer retomar las clases presenciales sucedió días atrás cuando se confirmó el primer caso de Covid de un niño que asistió a clases a la Escuela 15 de Barracas en la Ciudad de Buenos Aires. “Solo los que están en el día a día de las escuelas saben lo que hace falta para acondicionar esos lugares”, afirmó la entrevistada.
Las escuelas privadas también tienen problemas de infraestructura
En la continuidad de la entrevista, Sergi desmitificó algunas creencias sobre las escuelas de gestión privada: “Se tiene la presunción de que todas las escuelas privadas son como las del Cardenal Newman, pero a las escuelas privadas asisten personas de todas las clases sociales”.
Asimismo, indicó que no solo asisten niños y jóvenes de posición económica acomodada y planteó que “hay escuelas privadas en todo el territorio, tanto en Ramos Mejía como en Virrey del Pino y muchos pibes tienen problemas de conectividad o un solo dispositivo para compartir con todos los miembros de la familia y a veces no tienen datos”.
“Con la infraestructura de las escuelas pasa lo mismo. Se hizo una encuesta y los resultados arrojaron que casi el 60 por ciento de las escuelas privadas no están en condiciones de volver a las clases presenciales por distintos motivos. Cada escuela tiene una problemática diferente”, manifestó la secretaria de Prensa de SADOP.
Asimismo, expuso que quienes lucran con la gestión privada deben invertir dinero en acondicionar los establecimientos educativos: “El dueño de la locación en las escuelas de gestión privada tiene la obligación de generar las condiciones adecuadas de infraestructura”.
“Quien tiene la responsabilidad de controlar a las escuelas de gestión privada es la Dirección General de Escuelas Privadas (DGEGP) para saber lo que se hace con los subsidios que son fondos públicos”, añadió la entrevistada.
La problemática del Colegio French y las posibles soluciones
En el tramo final de la charla, Sergi analizó el caso del colegio de Ramos Mejía que planea cerrar sus puertas y dejar a más de 500 chicos sin la posibilidad de estudiar aduciendo problemas financieros.
Sobre la cuestión, la entrevistada remarcó que “hace días el Colegio French de Ramos Mejía, que cuenta con más de 50 años de trayectoria, leavisó a las familias que por falta de solvencia iba a dejar de matricular para el año próximo y con eso más de 100 trabajadores van a quedar en la calle”.
“Hay que garantizar que el colegio continúe porque tiene subvención en los tres niveles de educación. Pareciera que hay una intencionalidad de cerrar más allá de que sea o no solvente. Buscaremos encontrar una solución para proteger a los niños y los trabajadores”, concluyó la entrevistada.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.