Número de edición 8481
La Matanza

El Ministerio anunció nuevas medidas económicas

El Ministerio anunció nuevas medidas económicas.

Desde la redacción de Diario NCO, el especialista en economía y finanzas Darío Banga, dio a conocer en su columna diaria el paquete de medidas destinadas a estimular el ahorro en pesos que anunció Martín Guzmán el pasado viernes.

Desde el Ministerio de Economía, comunicaron la implementación de varias pautas que buscarán encender nuevamente el motor económico de nuestro país a través de la estimulación del ahorro en pesos, la producción nacional y las exportaciones.

Dichas pautas estarán destinadas a distintos sectores del ámbito económico y aunque el foco principal está ubicado en el sector financiero, varias medidas fueron pensadas para incentivar los sectores industrial, agroindustrial, minero y de la construcción.

El Dólar Linked

En primer lugar, en el día de ayer el Banco Central de la República Argentina lanzó el “Dólar Linked”. Este nuevo título monetario consta de un bono, cuya tasa de inversión está “atada” al precio del tipo de cambio oficial.

“El BCRA les da un instrumento a las personas para que ahorren en pesos y si el dólar aumenta, se les pagará en pesos esa cantidad para que no pierdan poder adquisitivo. Si aumenta el dólar blue este instrumento no va a aumentar porque depende del dólar oficial”, comentó Banga.

Según el columnista, esta medida generó controversias debido a que, en nuestro país, si el dólar blue aumenta, este aumento “se traslada a precio” y ésta es una realidad que el Ministerio de Economía no tiene en cuenta.

A su vez, se trata de una medida que “no satisface del todo a los ahorristas imposibilitados de adquirir moneda extranjera porque cuando uno atesora dólares trata de, si aumenta el blue, tener un poco más de valor adquisitivo en pesos”.

Reducción a la soja en granos

En cuanto al sector agroindustrial, se pactó una compensación a modo de estímulo para pequeños productores y cooperativas de soja. Para llevarlo adelante, el Estado planea invertir un total 11 mil 550 millones de pesos.

Esto está pensado para las PyMEs del rubro ubicadas en las regiones más alejadas del núcleo del país. De esta manera, se busca generar un desarrollo federal para comenzar con la estrategia de reactivar la economía como se viene anticipando.

Otra de las medidas destinadas al campo radica en la reducción transitoria de las alícuotas tanto para las ventas al exterior de granos de soja como para las ventas de sus principales derivados. Así, las alícuotas pasaran de 30 a 33 por ciento.

Sin embargo, esta reducción se aplicará solo en octubre ya que en el mes de noviembre las alícuotas pasaran a significar un 31,5 por ciento y en diciembre aumentarán a un 32 por ciento, volviendo a su porcentaje original de 33 en enero próximo.

Reducción a los aceites de soja

En línea con el propósito de desarrollar una economía federal a partir de la estimulación a los complejos sojeros, el Gobierno también estableció la reducción de las alícuotas para el aceite de soja crudo, el aceite refinado envasado, la cascara de soja y el biodiesel.

Estas reducciones variarán de acuerdo al producto. Las alícuotas de aceite crudo, del aceite refinado envasado y de la cáscara de soja pasarán a ser del 27 por ciento en octubre, para ir aumentando hasta llegar nuevamente al 31 por ciento en enero del 2021.

Por otro lado, las alícuotas del biodiesel pasaran a ser del 30 al 26 por ciento, en octubre para llegar a enero con un aumento que establecerá una alícuota del 29 por ciento. Esto establece una brecha entre los granos y los aceites.

“El Gobierno lo que hizo con esto es que en los tres meses que faltan para que termine el año se paguen menos impuestos. Dentro de algunos sectores del campo no cayó bien esta medida. Muchos la toman como un chiste”, declaró Banga.

Medidas para la industria y la construcción

En cuanto a la industria, bajará los derechos a la exportación de los bienes finales industriales y de los insumos elaborados industriales al cero y el tres por ciento respectivamente.

Además, subirá el piso de reintegro de exportaciones en función del valor agregado. Esto será de un siete por ciento para los bienes finales industriales y del cinco por ciento para los insumos elaborados industriales.

En cuanto al rubro de la construcción, habrá beneficios impositivos para estimular las inversiones en ese sector. La idea es habilitar créditos hipotecarios y para la refacción de las viviendas.

“Se está tratando de llegar a un acuerdo entre el Estado y las entidades financieras porque el Estado quiere que la tasa de interés esté atada a la variación salarial peor las financieras plantean que lo esté a la inflación”, contó el especialista.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior