
El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud bonaerense habló sobre la situación epidemiológica en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el interior de la Provincia
En Argentina se viven momentos de preocupación a nivel sanitario debido al aumento de contagios y de víctimas fatales a raíz de la pandemia producto del coronavirus.
En este contexto, el último reporte difundido por el Ministerio de Salud de la Nación arrojó que el número de casos de Covid positivo en el país alcanzó casi los 800 mil contagiados, mientras que el número de fallecidos asciende a casi 21 mil.
En este sentido, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Salvador Giorgi, dialogó con Radio Provincia (AM 1270) para hablar sobre la situación epidemiológica en el área.
Coronavirus en la región
En relación a la situación epidemiológica en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en la provincia, Giorgi explicó: “Hoy día en el AMBA hay cierto amesetamiento porque la tendencia llega a la baja”.
Sin embargo, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud bonaerense aclaró que “hay que recordar que hay 50 por ciento de las personas que están en sus casas, sobre todo los adultos mayores o los chicos que no están yendo al colegio”.
Por otra parte, en lo que respecta al hecho de habilitar aperturas en cuanto a la cuarentena a raíz del mencionado amesetamiento mencionado, Giorgi señaló: “Nosotros estamos evaluando un sistema de fases que sea por la propositiva y que se va a anunciar con más detalles el lunes que viene”.
“Hay aperturas para realizar en fase tres como son la de la obra pública y privada, la construcción, pero siempre con muchos protocolos y muchas medidas de cuidado”, comentó el entrevistado.
Asimismo, el funcionario también se refirió al hecho de que “después también sabemos que hay muchos bares y restaurantes que están abiertos más allá de que la consigna por ahora sea no estén abiertos”.
Los riesgos de la flexibilización en el Área Metropolitana
En línea con su planteamiento sobre la posibilidad de dar lugar a mayores aperturas, Giorgi sostuvo: “El problema es que lo que está ocurriendo ahora, que si se empieza abrir o a flexibilizar un poco en el AMBA como en el área vive mucha gente empiezan a aumentar los casos en el interior que es lo que está sucediendo”.
En este sentido, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de Buenos Aires informó y detalló que “hoy en el interior hay 25 por ciento del total de casos y hace cuatro semanas estaba en 10 por ciento”.
A su vez, el entrevistado agregó: “De hecho estamos recorriendo los Municipios del interior de la provincia porque están aumentando los casos y en algunos lugares está saturado el sistema de salud”.
“La principal preocupación es esa, uno dice ‘flexibilicemos el AMBA’, pero el AMBA por su característica es una región en la que se mueve mucha gente incluso en el interior del país”, sostuvo Giorgi.
Asimismo y a modo de resumen de cómo es la situación epidemiológica actual en lo que refiere al AMBA y al interior bonaerense, el entrevistado planteó que “lo que estamos viendo es que los casos están aumentando en la provincia de Buenos Aires”.
En este sentido, el funcionario agregó y precisó: “La mayoría de los Municipios retrocedieron de fase y nosotros estamos en una cuarentena intermitente con un sistema de fases que de acuerdo a la cantidad de casos diarios, la velocidad de contagios y el estrés del sistema de salud de ese Municipio evaluamos en qué fase se debe encontrar”.
Los números de la pandemia
Por otro lado, Giorgi habló acerca del tema de la demora que se produce en cuanto a la carga de los datos acerca de los contagios y las víctimas fatales del coronavirus sumado a los debates acerca de las diferencias entre las estadísticas nacionales y provinciales.
El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud bonaerense explicó: “Nosotros tenemos unas estadísticas oficiales a nivel nacional, el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) donde se cargan todas las enfermedades de notificación obligatoria, entre ellas el covid-19”.
En este sentido, el entrevistado señaló que “así se carga si el caso es positivo y si se interna a ese paciente, el alta o el fallecimiento de esa persona y de esa manera nosotros informamos de los fallecidos”.
Herramientas para medir los números del coronavirus
“Al principio de la pandemia, en la provincia de Buenos Aires se desarrolló un sistema de gestión de camas que nos indica a nosotros la ocupación de esas camas para poder tener una mejor derivación de todos los casos”, informó el funcionario.
En relación al mencionado sistema de gestión, Giorgi señaló que “esto se aplicó en todos los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, en los municipales e incluso en las clínicas privadas, entonces tenemos todo un mapa de la ocupación de camas, pero cuando esa cama se libera también se registra sea por alta clínica o por fallecimiento”.
En este sentido, el entrevistado comentó: “El índice de letalidad, que son la cantidad de fallecidos por la cantidad de casos, empezó a dar distinto en nuestro sistema de gestión de camas y lo que se informaba a nivel de Nación”.
Es así que, a raíz de la diferencia entre las estadísticas de los sistema provincial y nacional, Giorgi explicó que “empezamos a auditar los datos y junto con el acta de defunción del Registro Provincial de las Personas empezamos a ver que había un defasaje en la cantidad de carga”.
Asimismo y vinculado al hecho de que se comenzó a observar la diferencia entre ambos índices de medición, el funcionario habló sobre la medida que se tomó al respecto.
En este sentido, el entrevistado comentó: “Después se desarrolló una herramienta de gestión de la información que cruza los tres sistemas, ahí es donde nos damos cuenta que hay fallecidos que no estaban notificados en las estadísticas oficiales”.
“Esto es algo que pasa en ciudades del mundo, digamos , la cantidad de fallecidos hay tardanza en la carga, sobre todo en quienes cargan los fallecidos que son las clínicas, los hospitales, los médicos los trabajadores de salud, los administrativos que están con mucha demanda, muy agotados por la situación”, sostuvo Giorgi.
En línea con su planteamiento, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires agregó y manifestó que “siempre pasa que el número de fallecidos uno lo conoce mucho después, de hecho cuando fue la gripe h1n1 nosotros pudimos saber la cantidad de fallecidos una vez pasada la pandemia”.
Los primeros en el frente de batalla
Por último, Giorgi también hizo referencia a la situación por la que atraviesan los trabajadores y trabajadoras del sistema sanitario y detalló: “Nosotros nos hemos juntado con muchos equipos de salud y lo que ellos nos dicen es que, además de estar muy cansados están muy indignados”.
Asimismo, el entrevistado precisó que “están indignados porque lo que nos cuentan ellos es que salen de las guardias de los hospitales y a la vuelta de la esquina ven gente reunida tomando mate o cerveza”.
En este sentido, el funcionario señaló: “Entonces lo que queremos transmitir es que hay cierto sector de la sociedad que se entra disociado de la realidad que se está viviendo en los hospitales”.
Para finalizar, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud bonaerense hizo hincapié en que “la pandemia continúa, no hay que relajarse y si van a salir hay que mantener la distancia social, usar siempre el barbijo, lavarse frecuentemente las manos y esas son las medidas claves y hay que actuar responsablemente para cuidarse uno pero para cuidar al otro también”.
Fuente fotografía: 750.am.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.