Número de edición 8481
Fototitulares

Volvió la compra de dólares para los usuarios bancarios

Volvió la compra de dólares para los usuarios bancarios.

La información fue dada a conocer mediante el BCRA y habilita a los clientes a adquirir la divisa extranjera mediante el sistema de home banking.

La semana pasada, mediante  la Comunicación B12071, se conoció la noticia de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya había sincronizado datos con la Anses para dar lugar a la compra de dólares.

En este contexto, este lunes se confirmó finalmente, a través del BCRA, que los bancos ya habilitaron la compra de la divisa estadounidense para los ahorristas a través del sistema de home banking.

En este sentido, el columnista y economista, Darío Banga, desde la redacción de Diario NCO brindó detalles acerca de lo que implica el mencionado sistema y quiénes serán los que podrán comprar la moneda extranjera.

El retorno de la compra

En cuanto a lo que conlleva el sistema de home banking, Banga explicó: “Este sistema es el conocido por muchos usuarios que tienen una cuenta en dólares en su banco que eligieron y a través de la computadora pueden ingresar y comprar los dólares que van a ser depositados en su cuenta”.

En este sentido, el economista sostuvo que “esta es una noticia que puede llegar a traer tranquilidad al mercado paralelo, en este caso el mercado blue, porque al tener restringida la compra de dólares desde el mercado oficial o legal, el mercado ilegal estaba poniendo el precio que quería porque no había otra manera de compra”.

Sin embargo y vinculado a su explicación con respecto a la habilitación de la adquisición de moneda estadounidense, el especialista aclaró: “Cabe recordar que a partir del 16 de septiembre estas nuevas compras tienen ciertas restricciones”.

“Es la nueva particularidad de que los bancos pueden comprobar, a través de las bases de datos, si el cliente puede o no comprar los 200 dólares mensuales que le corresponde a cada persona humana”, señaló el profesional.

Asimismo, Banga hizo referencia al criterio que se tomará en cuenta para determinar si un usuario puede o no comprar dólares e indicó que será: “Teniendo en cuenta que los ingresos que provienen de esa cuenta sean legítimos o que no recibe algún tipo de subsidio o beneficio por parte del Estado.

En cuanto los bancos que pueden ofrecer la compra de dólares a los clientes, Banga apuntó que “el viernes pasado se contaba con algunas entidades que estaban habilitadas como el BBVA del Banco Francés, Santander, Itaú, Galicia y HSBC, pero a partir de esta comunicación se rehabilitó en todos los bancos para que puedan realizar la transferencia”.

¿Quiénes pueden comprar dólares?

Por otro lado, en cuanto a las personas que estarán inhabilitadas para adquirir dólares mediante dicho sistema, el economista informó: “Quienes no pueden realizar las compras son los beneficiarios que tienen que cobrar el IFE, el beneficiario que cobra la AUH y el resto de los planes sociales que el Estado hoy está otorgando”.

“También, no pueden comprar y/o acceder a la moneda extranjera los que no tengan ingresos declarados y los co-titulares de cuentas de monedas extranjeras, los que hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendario”, precisó el profesional.

A su vez, como continuación de su explicación sobre quienes no podrán acceder a la compra de divisa, Banga también mencionó los casos de: “Cuotas de créditos hipotecarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o sean deudores de créditos hipotecarios UVA ya no podrán comprar la cantidad de los 200 dólares”.

Por último, el columnista hizo referencia al hecho de que “además, se impuso que la compra del dólar oficial tenga la percepción del 35 por ciento a futura deducción de impuesto de ganancias y bienes personales, a lo que también hay que sumarle el 30 por ciento del impuesto país”.

“Para esta compra se calcula el valor oficial del dólar, por ejemplo 70 pesos que se le saca el 30 por ciento  del impuesto país y otro 35 del impuesto a ganancia y bienes personales y la sumatoria de los dos se le adhiere a esa base imponible que son los 70 pesos iniciales y ahí nos va a otorgar cuál es el precio final del tipo de cambio”, precisó Banga.

En este sentido y para finalizar, el economista puntualizó que “igualmente cuando uno ingresa a la página le sale cuánto es el total, el importe y le sale detallado cuánto se paga de cada impuesto”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior