
La coordinadora nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), Silvia Ferreyra, analizó la situación de la pandemia que, en el caso de las minorías, impacta con mayor potencia la manera en que padecen más vulneraciones a sus derechos.
En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio, Ferreyraexpresó su preocupación respecto delas consecuencias que el aislamiento social produjo en algunos sectores del país.
En este sentido, la coordinadora de MuMaLa consideró que, si bien hubo medidas de apoyo, no llegaron a todas las personas necesitadas ni en los plazos que el contexto requiere.
“Nosotros vemos que las medidas de emergencia económica más urgentes en el marco de la pandemia han sido bastante más estrechas de las que necesitábamos”, sostuvo.
De todas formas, destacó algunas disposiciones que “tienen que ver con el acceso a víctimas de violencia de género”, como el programa Potenciar Trabajo o la asistencia al colectivo travesti trans.
No obstante, para la entrevistada “todavía son contadas las solicitudes que han podido cumplir todo el procedimiento, todo el trámite y cobrar efectivamente”. Es decir, “recién ahora están cobrando las primeras beneficiarias” que fueron inscriptas en abril.
Por lo tanto, es una ayuda que no alcanza. Igualmente, reconoció que no son la única organización que se encuentra bajo esta circunstancia sino que hay muchas otras que pasan por lo mismo.
A su vez, señaló que se establecieron asignaciones para familiares de las víctimas de femicidios de $ 20.000 por única vez y en un pago, hasta 60 días de cometido el crimen.
“Eso nos parece que está bien pero que es insuficiente. Imagínense que a duras penas puede lograr pagar los gastos del sepelio. Está por encima de los $ 40.000 solamente un cajón. Entonces para tener una idea del volumen y de la importancia de insistir”, reflexionó Ferreyra.
Del mismo modo, la dirigente social hizo hincapié en prestar atención en la Ley de presupuesto para el 2021 que se debatirá en los próximos días en el Congreso de la Nación.
“Nos parece que son debates que son materias pendientes que tienen que ser sí o sí satisfechas para poder prevenir estas situaciones de femicidios que vemos mes a mes y que nos siguen golpeando en la cara”, aseveró.
Qué son las reglas de Brasilia
Estas directrices, que se pueden escuchar entre los grupos que debaten mejoras en el acceso a la Justicia y las problemáticas de las minorías, son un conjunto de 100 normativas que consagran los estándares básicos para garantizar equidad en las personas vulneradas.
Respecto de su vigencia, fueron aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana realizada en Brasilia en marzo de 2008 y, por lógicas razones, su nombre se debe a la sede.
“Tiene que ver con algunas recomendaciones, medidas, acciones que se entienden que se pueden instrumentar en el marco del Poder Judicial de los distintos países para favorecer el acceso a la Justicia de aquellas personas que están en condiciones de vulnerabilidad”, describió Ferreyra.
En cuanto a las subjetividades que determinan quiénes entran en este concepto, la referente de MuMaLa entiende que se debería actualizar la lista ya que “no incluye una inmensidad de situaciones que, con el correr de los años, demuestran que deberían estar”.
“Aquellas infancias víctimas de abuso sexual, las diversidades, porque también son víctimas de un montón de discriminaciones, un conjunto de sectores a los cuales la Justicia, por lo menos, pone la lupa al momento de garantizar el acceso”, ejemplificó.
En lo relativo a las Mujeres de la Matria Latinoamericana, Ferreyra contó que el observatorio se encarga de llevar adelante desde 2015 el relevamiento cuali y cuantitativo de los femicidios.
“No solo contamos la cantidad de femicidios sino que también la modalidad en que se comenten estos crímenes. Así tenemos un montón de datos que nos brindan que nos llevan a la reflexión y al análisis de cuáles deberían ser las políticas que contribuyan a afrontar esta situación para poder disminuirla”, explicó la coordinadora.
Si es un privilegio, ¿es justicia?
Durante la entrevista en Haciendo Radio, Ferreyra trajo un concepto para meditar junto con la audiencia: “La concepción desde dónde son redactadas y pensadas las reglas de Brasilia”.
Es decir, son normativas que están destinadas a “un sector específico de la sociedad” pero, de acuerdo a lo que conjeturó la dirigente, cuando se hila fino sobre “cuáles son los sectores que se consideran vulnerables”, se observa a “a la gran mayoría de la sociedad”.
“Nos lleva a pensar cómo está pensada la justicia, al revés, para un sector que más chico, en general varón, blanco, con acceso a algunos bienes y que todo el resto queda al margen de ese patrón hegemónico sobre el cual se pierde el conjunto de las sentencias, de las políticas”.
Por lo tanto, pone en jaque un paradigma: el androcentrismo. Es más, si se habla de minorías y disidencias pero cada vez se identifican más, ¿ese varón blanco y hegemónico del que habla Ferreyra es realmente la “mayoría”? En definitiva, no habrá justicia si es un privilegio de unos pocos.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.