
El proyecto español que surgió de la necesidad de una madre chef que buscaba que su hijo pueda alimentarse adecuadamente. Cocina adaptada es un espacio dispuesto en una plataforma online que brinda cursos y capacitaciones para niños con TEA, familias y profesionales vinculados a la temática.
Por Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com
La correcta nutrición y el placer de la alimentación son elementos que deben complementarse, pero que no siempre son una ecuación perfecta de lograr cuando existe algún trastorno alimentario en personas con algún tipo de discapacidad, ya sea visceral o inclusive intelectual como específicamente el autismo.
En este sentido, es a veces la combinación del saber y la experiencia la respuesta a la incertidumbre que en la vida toca atravesar, tal como lo fue para la creadora del proyecto español cocina adaptada, Susana Paris, chef y madre de un niño con autismo.
La experiencia de ser chef y madre de un niño con autismo que no lograba alimentarse de manera adecuada fue la motivación para la incansable capacitación en diversas disciplinas que se constituyeron como la respuesta fundamental que dio lugar al surgimiento de Cocina adaptada, un proyecto cuya finalidad es abordar los desórdenes de alimentación en el autismo que se desconocen y afectan al 75 por ciento de las personas que lo poseen.
Al respecto y en diálogo desde España con Diario NCO, la creadora del proyecto, Susana Paris subrayó: “En Cocina Adaptada® abordamos muchos aspectos que tienen que ver con la alimentación, la preparación de comidas, las problemáticas relacionadas, y sobre todo, trabajamos para conseguir que niños y niñas con necesidades especiales, puedan resolver las situaciones difíciles que generan para su salud y calidad de vida”.
Si bien este desorden es una característica común en los niños con TEA, son variadas las ocasiones que pasa inadvertido en la infancia y no solo genera conductas restrictivas, sino que producen problemas en la salud a futuro, por lo que es imprescindible poder detectarlos y capacitarse para disminuir el desorden y atenderlo de manera óptima. Por lo tanto y debido a estos problemas visualizados, Cocina Adaptada surgió para orientar y capacitar en la combinación de alimentos para que se adecuen a las texturas, sabores, impacto visual, temperaturas e incluso sonido, que un niño con un desorden de alimentación tolera.
Pero como se subraya en la página oficial del proyecto también se podrán observar en los cursos diversos modos de organizar un programa de trabajo diario para que gradualmente el niño o niña pueda aumentar la cantidad de alimentos según diferentes texturas, sabores, temperaturas y presentaciones de los alimentos, con el fin de conseguir que logre tener una alimentación variada y saludable.
Antes de continuar es relevante saber que luego de España, Argentina es el 2o país del que más alumnos ha recibido el proyecto, también le sigue México, Chile, Colombia, Portugal y EEUU. En este sentido, la creadora señaló: “esperamos llegar a muchos más y dar la visibilidad que esta problemática se merece.”
Los cursos
Cocina adaptada entonces consta de diversos cursos online que están bajo tutorización en cada momento, los cuales además cuentan con la posibilidad de individualizar cada caso para poder ofrecer la máxima ayuda posible a los cursantes pese a ser a distancia. En este sentido, la creadora subrayó: “Sabemos que las nociones teóricas son necesarias por eso en cada curso damos las imprescindibles pero por lo que más apostamos es por la práctica para que nuestros alumnos salgan con las herramientas necesarias en cada curso y una vez terminado les sea de gran utilidad”.
Asimismo, es relevante destacar que cada curso posee puntos en común, como puede ser el objetivo de conseguir ampliar la alimentación del niño o que vean la comida de forma positiva, así como otros que no lo son como el Programa Educativo a través de la Cocina que es apto para todos los públicos y cuya finalidad es aprovechar el entorno de la cocina para convertirlo en un espacio de aprendizaje.
Además, el proyecto cuenta con programas de cocina para niños, los cuales poseen dos enfoques específicamente relacionados en primer lugar a la función de agente desensibilizador para los chicos que tienen un desorden de alimentación, ya que el cambio de rol respecto a la comida es altamente beneficioso, y en segundo lugar relacionado a la utilización de este entorno para desarrollar habilidades. Según el proyecto, cocinando se adquieren habilidades para enfrentarse a la vida, y los niños que cocinan son niños más independientes, organizados y seguros de sí mismos.
Debido al éxito del curso tras las herramientas adquiridas por los estudiantes en varias ediciones ya realizadas, no solo se abordan los Desórdenes de Alimentación en el Autismo de manera integral y completa, sino que también se brinda una asistencia y seguimiento una vez finalizado. En esta línea, Paris destacó: “en él apostamos por no sólo lograr que el niño coma, sino por motivarle, por entender a la familia, a los profesionales, a su entorno para poder dar el mejor asesoramiento y conseguir nuestros objetivos. Tras él ofrecemos un Programa de Seguimiento porque, a veces, el alumno se siente solo cuando termina el curso y requiere de más pautas para continuar con los avances. También porque a veces es necesario ante casos más complejos. La idea surgió por petición de nuestros alumnos y por ello se creó”.
Finalmente, el proyecto logró instalar una propuesta distinta y creativa en el ámbito de la cocina a partir del concepto de “Cocina secuenciada” y “Cocina Cromática”, los cuales apuntan a la transformación de los alimentos del modo más sencillo posible para que cualquier persona con pocas nociones de cocina lo pueda realizar. Es decir, a partir de estos conceptos y su aplicación poder abordar toda la parte sensorial vinculada con los alimentos, ese rechazo a las texturas, colores y todos los sentidos implícitos en el acto de comer de una forma práctica y motivadora.
Por otra parte, el proyecto cocina adaptada también otorga la posibilidad de elegir entre la realización de un curso o un programa. Al respecto, la creadora señaló que “los programas están formados por varios cursos y la intención es realizar un seguimiento sobre la problemática para poder facilitar el proceso que es implícito en todo el entorno del niño. Para ello, si el alumno es un familiar tomamos contacto con el entorno escolar y profesionales específicos y, si el alumno es un profesional, tanto del área de educación como de sanidad, nos ponemos en contacto con la familia con el fin de realizar una coordinación entre todas las partes implicadas dotando de las herramientas necesarias a todas las personas partícipes del proceso.”
Las ideas y la solidaridad en la cocina
A partir de consultas y dudas expresadas al equipo del proyecto sobre diversos recursos y herramientas recomendadas, el proyecto se encuentra en la creación de una tienda de Productos disponible a través de Amazon, con lo cual sólo Cocina adaptada obtiene una pequeña comisión. Al respecto, la referente del proyecto apunta: “parte de estas comisiones las vamos a destinar a Cocina Solidaria, un proyecto de becas que tenemos en mente desde hace tiempo para intentar ayudar a las familias sin recursos y/o niños con riesgo de exclusión social. Porque encima de tener problemas económicos y situaciones difíciles si el niño no come porque no tienen herramientas para lograrlo el panorama puede tener un fatal desenlace, sabemos de lo que hablamos..”
“Por nosotros mismos apenas podemos proporcionar becas puesto que llevamos poco tiempo y los gastos son desorbitantes, pero vamos a buscar colaboradores que quieran formar parte de este proyecto. Si estás interesado ponte en contacto con nosotros, cuantos más colaboradores más becas vamos a poder dar y más niños se van a poder beneficiar.”, continuó París.
Pero, Cocina adaptada persigue otros tantos objetivos como llegar a la hostelería y restauración en hoteles, restaurantes, catering de comedor escolar, hospitales y comedores sanitarios… entre otros espacios a los que pueda concurrir el niño con TEA. En este sentido y en relación que significaría esto, la creadora sostuvo: “si un niño llega a un restaurante cuyo menú está adaptado a sus necesidades, cuyo personal entienda las características del niño y pueda disfrutar de una fantástica velada (o de un ingreso hospitalario sin que la comida aún se le vuelva más en contra) nuestro mayor sueño estará cumplido.”
El surgimiento y su creación
Susana París no solo es una chef y madre de un pequeño con autismo, sino que también es una servidora nacida en 1978 cuyas ganas la motivaron y la motivan para hacer de su experiencia un proyecto que buscara ayudar a quienes les toca atravesar esta temática. Tras su experiencia en desórdenes de alimentación en niños con autismo le ha llevado a diseñar una completa metodología para atacar este problema tan complejo, ha sido profesora en el Campus de la Fundación Autismo Diario en las ediciones “Desórdenes de Alimentación en el Autismo – Mi hijo no come, ¿y ahora qué hago?”, profesora en la plataforma Infosal -Infancia, Formación y Salud- en las ediciones “Desórdenes de Alimentación en el Tea – Intervención Familiar”, creadora de la plataforma “Cocina Adaptada“ y del blog “TE Adoro Marc“, así como también es conocida por haber publicado multitud de materiales bajo licencia Creative Commons, sobre temas específicos como funciones ejecutivas, problemas de conducta y conciéncia fonémica entre otros temas relacionados.
Sin embargo, esta amplia experiencia no solo nació por el hecho de tener un hijo con TEA y que este no lograra ingerir alimentos, sino que fue la motivación tras un árduo camino en el cual nadie lograba darle una respuesta. Pues fue en ese momento donde Susana tuvo que comenzar un andamiaje de capacitaciones y formación en disciplinas que le brindaran el conocimiento que el saber sobre cocina no le había podido otorgar, el abordaje individualizado mediante programas en cada niño y su contexto familiar.
NCO ¿Cómo surgió el concepto de cocina adaptada y su materialización como proyecto?
S: “El concepto de cocina adaptada nació de la necesidad de resolver una serie de problemas con los que me topé en mi vida personal, y que descubrí que con mi bagaje como profesional de la cocina no era capaz de resolver de forma eficaz.”
“A pesar de mi formación como profesional de los fogones, de haber trabajado en hoteles y restaurantes de prestigio, de sentirme en mi salsa en medio del estrés que la cocina de un restaurante de alto nivel genera, de todos mis conocimientos de cocina, de mi experiencia, de disponer de una creatividad sin límites para cumplir con los clientes más exigentes, me encontré ante el que ha sido sin lugar a dudas el mayor reto de mi vida.
Tengo un hijo con autismo y con un severo desorden de alimentación. Esto significa que mi hijo tiene una hipersensibilidad/hiposensibilidad extrema, rigidez e inflexibilidad, y a quien era casi imposible conseguir que comiera absolutamente nada. Un reto que te impacta de forma tremenda.”
“Cuando un niño no come, saltan las alarmas, pero si además este niño tiene un severo desorden sensorial, que hace que hasta el más exquisito manjar rechace porque le produce asco, que a duras penas consigues que tenga una ingesta mínima de calorías y nutrientes, y si a todo esto le sumas los problemas derivados del autismo, descubres que nada de lo que has aprendido te está siendo de utilidad. Es un poco lo del “en casa del herrero cuchillo de palo”. Era capaz de dar de comer con platos de alta cocina a 200 personas pero era incapaz de conseguir que mi propio hijo comiese.”, continuó la creadora.
“Ante tal situación, donde te juegas la salud de tu hijo, no queda otro remedio que estudiar como si te fuera la vida y ponerte a investigar no sólo los motivos de esta problemática, el problema de raíz, sino a buscar cómo conseguir que el niño coma, o sea, soluciones.
Y no sólo fue el ver la problemática con mi hijo, fue con muchos más “in situ” y además mi experiencia como profesora en 2 plataformas españolas, tanto en el Campus de la Fundación Autismo Diario como en Infosal, en las que impartí varias ediciones on line del curso inicial de “Desórdenes de Alimentación en el Autismo”, en 2 versiones diferentes para cada plataforma. Y es que, siempre, en cada edición que imparto, termino añadiendo más cosas que creo necesarias en busca de la perfección, porque de cada caso aprendo, no la problemática que la conozco, sino que intento pulir más el enfoque como docente, la ayuda que es tan necesaria ofrecer teniendo siempre como base la motivación, no sólo del niño, sino de la persona referente encargada de iniciar este proceso tan complejo.”
“Viendo las necesidades específicas de cada niño y familia he querido llegar más allá en los cursos online, a lo que es la cocina en sí partiendo de cómo perciben, de qué los impide comer. Hay miles y miles de casos, cada cual único y excepcional y hay múltiples factores que obstaculizan la correcta integración de la alimentación. Y en esta plataforma pretendo abordarlos todos fusionando mi pasión por la cocina con las dificultades de distintos perfiles en los que me he visto obligada a estudiar e investigar.”
NCO: ¿En qué consiste Cocina Adaptada?
S: “Consiste en principalmente en ofrecer capacitación mediante diferentes programas para dotar de herramientas al entorno del niño o niña (empoderamiento familiar – capacitación profesional) con el fin de mejorar su calidad de vida. Pero queremos ir más allá, necesitamos difusión para concienciar sobre esta problemática, que un niño pueda ir a un restaurante, campamento, cumpleaños..incluso esté ingresado en un hospital y el personal entienda qué le sucede y cómo puede actuar para ayudarle. Porque no sólo nos encontramos con la falta de entendimiento, sino que se suele tildar a la familia de consentidora porque el “niño no come-niño malcriado”.”
NCO: ¿Cómo está constituido el equipo del proyecto y que se busca trasmitir sobre el autismo?
S: “Somos un equipo multidisciplinario donde estoy al mando. Estamos avalados por la Fundación Autismo Diario. Nos prima la coherencia y disciplina en nuestro trabajo, ya que el autismo es “ese gran desconocido” y como tal muchas veces creen que los niños no comen por el simple hecho de “tener autismo”, que hay que imponerles “recetas para autistas”, que deben de tener una dieta “sin gluten, sin lactosa, sin…” cuando el niño no padece ninguna alergia ni intolerancia a ese “sin” que le están eliminando y, cuando un niño no come y tiene serios problemas para hacerlo, lo que menos debemos hacer es eliminar. Tanto familias como profesionales son conscientes de la necesidad de abordar problemas de conducta, adaptaciones curriculares en los colegios, problemas sensoriales, lenguaje, sistemas de comunicación aumentativa y alternativa..etc, sin embargo no son conscientes de que con la alimentación hay que hacer lo mismo, abordarla para que el niño pueda tener una alimentación lo más naturalizada posible.”
NCO: En relación a los programas que se imparten, ¿cuáles son y qué función cumplen en la óptima alimentación y desarrollo?
S: “Todos los programas son individualizados para abordar la problemática de forma óptima, ya que si bien hay manifestaciones similares cada niño es distinto, estamos ante un espectro, por tanto necesitan ser atendidos de forma individual porque las soluciones no son iguales para ninguno. No son cursos online “al uso”, no apostamos por la teórica del bla bla y luego no saber qué hacer cuando tenemos al niño delante. La modalidad es online y en todo momento los alumnos están tutorizados para generar las estrategias más adecuadas. También les apoyamos psicológicamente ya que enfrentarse a este problema no es sencillo y nos llegan muchos alumnos, sobretodo cuidadores, con mucha carga encima, mucha lucha y soluciones erróneas. También docentes, ya que muchos problemas vienen generados por la falta de coordinación de todo el entrono implícito del niño y en el Progrma Intensivo nos encargamos de ello.”
“También apostamos por la realización de Programas de Cocina para Niños. Ahí los primeros sorprendidos hemos sido nosotros dado a la cantidad de materias de diversa índole que se pueden trabajar, pero siempre bajo un criterio y unos objetivos estructurados que dependerán del perfil de cada niño, es decir, no introducimos al niño en la cocina y ya, sino que realizamos un programa contemplando sus habilidades y trabajando en las carencias. Prestando las herramientas que necesita cada niño expresamente diseñadas para él o ella, los resultados son espectaculares, ganan en autonomía, independencia, creatividad, entre otros.. y siempre, siempre nos sorprenden, independientemente del grado de afectación que presenten.”
Para finalizar, es importante tener en cuenta que los interesados pueden inscribirse mediante la plataforma de capacitación online a la cual se puede ingresar mediante el siguiente link https://cocinadaptada.es/, o bien enviar un correo por consultas a cocinadaptada@hotmail.com.