A una semana del fructífero acuerdo entre los acreedores y la Argentina por la deuda que generó el Gobierno macrista, el especialista en economía Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, resaltó que “Fue muy importante para nuestro país este acuerdo”.
Banga hizo un análisis puntilloso sobre el informe que presentó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en donde detalló los beneficios que obtuvo nuestro país luego de meses de reuniones encabezadas por el ministro de economía Martin Guzmán.
Para el experto en materia económica y financieraes fundamental entender las claves porque hay varios imaginarios sobre la deuda y la gente puede entenderlo, aunque muchos pueden pensar que es un acuerdo del país que le debe a unos acreedores, que la Argentina le debía a algunos fondos comunes de inversión o que se le debe a un país externo.
“Hay muchos economistas de pensamientos más liberales que tiran bajo este resultado y peor son los que realmente endeudaron a la Argentina y no solucionaron nada yencima ahora dan receta de cómo podría haber sido mejor la negociación eso es peor todavía”, señaló.
Menos dólares que pagar
Con el acuerdo el Gobierno se ahorró grandes cantidades de dólares que iban a ser destinados a pagar los próximos vencimientos. “La deuda estructurada haciende a 67000 millones de stock de capital en lo que se refiere a la ley de deuda extranjera”, comentó.
Además, Guzmán logro acordar que se corran los futuros vencimientos al 2025. “A Argentina le vencían entre el 2020-2024 una cantidad de 63691 millones de dólares eso se debía pagar en ese periodo en todo concepto como capital, obra pública, intereses y ley extranjera y de ese importe solamente va a pagar 7556 millones”, indicó Banga.
Esta disminución de dólares trae un alivio fiscal al país y le permitirá al Gobierno contar con más sumas de divisas extranjeras para apalear la crisis económica que sufre el mundo por la pandemia del Covid-19.
“Esa cantidad de dólaresque se dejan de pagar el país lo puede utilizar para ordenar la macro y microeconomía,por eso es importanteque aumente el consumo y que exista inversión, pero sobre todo el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas que hoy están totalmente caídas, que están con un tubo de oxígeno y es necesario que la Argentina puede hacer recuperar las empresas y el Gobierno busca ese rumbo”, remarcó.
Discusión por las tasas de interés
Otro eje clave fue el acuerdo que logro Guzmán con los tenedores de bonos para bajar el valor de las tasas de interés de la deuda y esto le permitió lograr sustentabilidad.
“Mauricio Macri cuando arregla las tasas de interés para pagar la deuda arregló una tasa al siete por ciento cuando el mundo no paga más del uno por cientoy bajo esta reestructuración la Argentina tuvo que arreglar y va a terminar pagando el 3,1 promedio”, afirmó.
Gracias al esfuerzo del equipo económico Argentina se ahorrará 37000 millones de dólares en el periodo 2020-2024. “No solo tiene la posibilidad de ahorrarse esta cantidad de dólares, sino que también deja laeconomía abierta al no entrar en default para poder alentar a las inversiones”, apuntó.
Por otra parte, Banga coincidió con las palabras del ministro de economía. “Dice que nuestro país tiene que pensar sobre lo que paso con la deuda y no tiene que volver a existir, debería de haber un nunca más de la deuda argentina”.
El esperado acuerdo le dio un alivio al Gobierno que ahora se deberá de ocupar de seguir cuidando la salud de los argentinos y de reactivar la economía interna que ya venia deteriorada luego de los cuatro años de Macri.
“Ahora el país debe de dedicarse de lleno como reactivar la economíaque atravesó una pandemia local donde hubo un modeloeconómico que literalmente destrozo la economía por donde se lo mire, pero es momento que el país pueda avanzar en este cencero de crecimientopara poder de una vez por todas que la economía avance”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.