
El programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) lanzado por el Gobierno nacional ha sido una de las medidas económicas más importantes para socorrer a las empresas en el contexto actual de crisis.
Analisis económico : Darío Banga
Los créditos del ATP tienen como finalidad poder garantizar el pago de sueldo de aquellos empleados que se encuentran en relación de dependencia y, además, tiene la tasa de interés más baja que cualquier entidad financiera puede otorgar.
Asimismo, este programa ha sido realmente importante para sostener la demanda dentro de la rueda de la economía de la cual depende la oferta, así lo aseguró el economista, Darío Banga.
Una vez más, en su columna diaria en “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio de lunes a viernes de 10.30 a 13), Banga sostuvo que el ATP significa una medida fundamental para mantener el consumo.
Teniendo en cuenta la actual coyuntura, donde el nivel de contagios se mantiene en números altos y en la que muchos especialistas advierten que quizás es “la peor etapa”, Banga destacó que está teniendo el Gobierno.
“El Estado, desde que inició el Aislamiento Social y Obligatorio, empezó a tomar las riendas de la economía a través de distintos mecanismos de subsistencia para que no se `mueran´ las empresas”, consideró.
La finalidad del ATP
En este sentido, el economista explicó que el programa“se trata decréditos que el Estado otorga a las empresas para que puedan pagar salarios, las asiste”.
“Lo importante de esto es que, lo que el Estadobusca,es que la gente tenga un ingreso asegurado enel bolsillo y,así, reactivar el consumo y esafamosa demanda que tiene la economía porque, sin ella, la oferta no existiría”, detalló.
Por este motivo, resaltó en que “nadie vende lo que nadie compra, eso es una realidad, si alguien pone un servicio a la venta es porque hay alguien que lo compra y el comprador es la demanda”.
Para Banga el ATP, lanzado en mayo, apunta a la asistencia de las empresas, de sus empleados (cubriendo el 50 por ciento de los salarios) y a la economía del país. Esta herramienta, además, “les sirve a muchas empresas para financiarse”.
“Estamos hablando de un crédito que da el Estado y que es subsidiado porque el Gobierno pone a disposición un Fondo de Garantía para que, si en el caso de que las empresas no pueden llegar a pagar, el Estado es garante de que no haya un colapso”, sumó Banga.
¿Quiénes acceden a la Tasa 0?
Los créditos del ATP tienen distintos porcentajes de interés a la hora de devolver el préstamo y dependen del tipo de facturación que haya tenido determinada compañía.
Para aclararlo, Banga lo clasificó de la siguiente manera:
- Si el incremento en el mes de junio fue entre 0 y 10 por ciento, respecto a junio del 2019, se le va a otorgar un crédito a tasa 0
- Si el incremento interanual (para junio del 2019 y 20202) fue de 10.1 y el 20 por ciento, ese crédito que va a otorgar el Estado para pagar sueldos va a ser del 7,5 porciento
- Para las empresas que facturaron entre el 20 y 30 por ciento más que el periodo anterior (2019), esa tasa va a ser del 15 por ciento.
Sobre esto, Banga señaló que “hoy, para cualquier tipo de crédito, si le ponemos el costo financiero total, no baja del 60 por ciento de interés” y apuntó contra el papel del mercado.
“El Estado tiene que estar para proteger y que, algo fundamental, el mercado no hizo porque podían haber hechotodo esto de los créditos y, sin embargo, no lo hicieron”, manifestó.
¿Vivir del Estado o Estado presente?
Banga opinó lo contrario a lo que podía creerse y es que, a partir de las medidas que encaró el Gobierno de Alberto Fernández, “no significa que significa que la economía se vuelva estatista”.
“Ahí está la importancia fundamental, el Estado cuida a dos personas claves de la ley argentina;a las personas jurídicas, en este caso son las empresas y a las personas humanas, tal como lo estipula el nuevo Código Civil”, insistió.
De este modo, expuso que son las personas humanas, “al inyectar dinero, es decir, al poder cobrar,son las que aumentan el consumoporquepueden ir a la verdulería, a la carnicería, al supermercado, etc.”.
“El Estado tiene que cuidar esa demanda, no es que si les dan plata es que`los pobres viven del Estado´ cuando, hoy en día, las empresas están también viviendo del Estado, ambas partes”, subrayó.
Concluyendo, Banga ironizó y se preguntó si hay alguna empresa a la que, con una tasa de interés del 15 por ciento, “no le convenga pagar sueldos, cuando cualquier crédito no baja del 60 en la actualidad”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.