![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/07/Nueva-“Ley-de-Alquileres”-Se-teme-una-retracción-de-propiedades-en-oferta.jpg)
El integrante de la Mesa Ejecutiva del GEN, José Santagata, habló de las modificaciones del proyecto legal aprobado por el Congreso y que tendrá, definitivamente, impactos en el sector.
Desde su profesión como martillero, Santagata dio su visión de cómo influirá la nueva Ley de Alquileres que, desde ya, aseguró que varios de sus clientes propietarios “no reciben con alegría los cambios”.
Pero antes, desde el plano político y como integrante de Generación para un Encuentro Nacional (GEN), se refirió también sobre esta nueva flexibilización de la cuarentena que fue muy pedida desde el sector de la sociedad y ciudadanía.
“Tal vez haya un agotamiento en la gente y es natural después de cuatro meses de aislamiento, donde la gran mayoría la ha respetado. Cuatro meses es mucho tiempo”, opinó en “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio de lunes a viernes, de 10.30 a 13).
Asimismo, Santagata advirtió, tal como lo vienen haciendo desde los tres sectores del Ejecutivo (nacional, provincial y municipal), que “si en estos quince días los números indican que siguen siendo negativos y perjudiciales para el ciudadano, habrá que retrotraer todo”.
Por su puesto, el dirigente político pidió que esto no suceda así y, en este sentido, destacó la decisión de Alberto Fernández de haber iniciado de manera temprana con el Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio, algo que desde otros lugares ha sido muy cuestionado.
“Tal vez haya sido un gran acierto haber empezado tan rápido, el viernes 20 de marzo, con la cuarentena. Es un gran logro del Gobierno, pero al haberse alargado tanto esta apertura nos cae en un momento como tan delicado como este”, remarcó.
¿Qué sucederá con los alquileres?
Por otra parte, como profesional en el sector, Santagata conversó acerca de los cambios en la Ley 27551 y que, por el momento, estaría provocando que los propietarios “esperen un poco más” para poder poner su locación en oferta en el mercado de alquileres.
Además, cuestionó una cierta falta de consenso a la hora de aprobar el proyecto, por eso, indicó que “al haber tantos cambios sin una elaboración profunda, se crea un escenario difícil y veremos cómo el mercado irá acomodando las cosas”.
Entre los cambios anunciados, destacó que el plazo de contrato pasó de dos a tres años, con una actualización anual, además de tener que ser presentada ante la AFIP. También, los propietarios deberán comenzar a pagar ABL y rentas municipales.
Repasamos parte de la entrevista con José Santagata en la 2020 NCO Radio (www.diario-nco.com/radio)
NCO: Aprovechando tu conocimiento, porque hemos recibido en el programa varias quejas en relación a los alquileres ¿tenemos nueva ley?
J.S: Sí, tenemos un nuevo ordenamiento. Es una ley de una importancia capital porque influye en nueve millones de personas, por eso creo que tenía que haberse concertado más entre los distintos sectores; propietarios, inmobiliarias, colegios de martilleros y a sectores de inquilinos que están agremiados.
En una situación como esta, lo que hace falta es buscar los consensos hasta las últimas consecuencias porque, con esta nueva ley, hay grandes cambios. Sería un poco rápido e imprudente tratar de buscar modificaciones ahora, pero el mercado ira indicando si es necesario o no ir retocando algunas cosas.
Como martillero tengo que estar calculando los intereses de los dos sectores, del locador y el locatario. Lo mejor que puede llegar a pasar para un martillero es que, cuando termine el tiempo de contrato de locación, es que ambas partes estén de acuerdo en renovar.
Pero, al haber tantos cambios vamos a ver de qué manera asimila el mercado estas cosas. Antes eran dos años el contrato de locación, ahora son años. En esos dos años se actualizaba cada seis meses al 12 o 14 por ciento y, ahora, la actualización va a ser anual y el índice lo desconocemos.
Así que, comentarle a un propietario que la actualización va a ser anual en un país donde hay una enorme inflación es, cuando menos, temerario. Entonces, tantos cambios hacen que muchos propietarios estén tratando de esperar y lo peor que puede pasar para el mercado es que no haya alquileres como oferta.
NCO: ¿Proyectas alguna retracción en la oferta?
J.S: Ya está pasando. Con los clientes que tengo, les cuento cuáles son los alcances que tiene la nueva ley y no lo reciben con alegría.
No me molesta que, de pronto, un contrato tenga que ser presentado ante la AFIP, como la nueva ley lo indica, no quiero que nadie evada nada, por supuesto que todo tiene que ser cristalino.
Pero, estamos en un momento muy difícil para que una persona pueda llegar a acceder a la compra de una propiedad, por lo tanto, es de esperar que siga habiendo un enorme mercado para los alquileres.
Para comprar una propiedad, en el hipotético caso de que se hayan créditos inmobiliarios, para una propiedad que vale 80 mil dólares, tenemos que pedir un crédito de 64 mil dólares.
Para poder aspirar a ese crédito, debemos tener un sueldo de 230 mil pesos y la cuota sería, aproximadamente, de 60 mil pesos por mes. En mi caso, yo no podría aspirar jamás a un crédito hipotecario.
Con los números y desfasaje que hay en donde un departamento puede llegar a valer doce millones de pesos, esto hace que sea muy poco probable que haya un crédito hipotecario ágil para que la gente pueda acceder a la vivienda y va a seguir estando el alquiler en el centro de la escena.
NCO: Si el propietario ahora tiene que paga impuestos que antes no pagaba, ¿no lo va a recargar en el alquiler?
J.S: Sí, seguramente. El propietario va a pensar que el que se tiene que hacer cargo de eso es el inquilino. Como son tantos estos cambios que hubo se tuvo que crear la instancia de mediación.
Hay que ser optimistas en que esa mediación va a hacer que cada vez que haya una diferencia entre el locador y el locatario ésta sea saldada. Pero, mirándolo desde el punto de vista del locador, si se llegara a un enfrentamiento entre los dos sectores y se vaya a juicio, un desalojo en la realidad indica que nunca es en menos de dos años.
El beneficio tiene que ser para ambas partes. El propietario me dice `cumplo con todas estas modificaciones, pero la ley y la modificación al código civil ¿va a tener también este cambio?´.
Si el inquilino no paga ¿está fuera del departamento en dos o tres meses? No va a pasar eso tampoco. Entonces son muchas las cosas que tenemos que ajustar para que haya un equilibrio entre los dos sectores.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.