![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/07/ORNELLA-INFANTE.jpg)
“Nos cuesta muchísimo acceder a ciertos derechos, o directamente no accedemos”. Ornella Infante, secretaria general de la Federación Argentina LGBT, directora de Políticas Antidiscriminatorias del Inadi y dirigente nacional del Movimiento Evita, habló sobre la lucha por los derechos laborales de las personas trans.
Infante comenzó comentando los temas tratados en el último encuentro de la comisión de mujeres y diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación y la importancia de que se de un debate formal por el cupo laboral trans.
“Hoy soy funcionaria del Gobierno Nacional pero también soy militante trans, y por supuesto celebro el debate que se dio. Se venía teniendo una discusión pendiente hace muchísimo tiempo, la voluntad política de avanzar en estos temas es muy clara y es por eso que ya en las comisiones se empezaron a celebrar estos encuentros”, explicó.
La secretaria general de la FALGBT reveló: “La población de personas trans y travestis tenemos una expectativa de vida de entre 35 y 40 años. Encima de la discriminación, la negación de derechos que históricamente hemos tenido a través de los años”.
Casualmente, en el 2929 se cumplirían ocho años de la aprobación de la Ley de Identidad de Género. A pesar de tener la igualdad jurídica, no se logra que las personas trans tengan una igualdad real en la sociedad.
La directora de Políticas Antidiscriminatorias del Inadi dijo: “solo muy poquitas hemos tenido la posibilidad de transitar los derechos a los que históricamente la población cisgénero accede”.
¿En qué consiste el cupo laboral trans?
“El cupo laboral trans es una de esas herramientas que creemos que, convirtiéndose en una política pública, va a ayudar a la inserción de las personas trans así como pasó con el cupo femenino en su momento”, informó la dirigente del Movimiento Evita.
La militante remarcó la importancia de que específicamente en estos lugares de poder, de toma de decisiones, tienen que estar todas las voces para que nadie quede afuera de las políticas estatales.
Infante se explayó sobre las realidades de los varones trans. “Hay diversas vivencias.Es verdad que los varones trans fueron visibilizados varios años después de la visibilización de nosotras, las mujeres transexuales, que tampoco es que la visibilización que tenemos las mujeres transexuales fuera mejor”.
“No nos olvidemos que hasta la Ley de Identidad de Género, las aberraciones seguían no solo fuera del aire sino al aire también. Los periodistas eran tremendos, y hoy pensarnos en situaciones así de violentas me parece que no podría ser, aunque uno que otro queda”, reconoció.
La activista señaló: “Yo siempre me acuerdo de Chiche Gelblung y Nati Menstrual. Cómo violentó a esa escritora, a esa artista, solo por ser trans. Una cosa espantosa. Esas barreras culturales son lo que tenemos que derribar, porque hemos tenido siglos de patriarcado, de machismo, de política machista también”.
“Yo no quiero sufrimiento para las nuevas generaciones”
Recientemente se dio la creación del ya conocido Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, y eso tiene que ver con la repercusión de la lucha feminista, sumada a la voluntad política del Frente de Todos. En este contexto más que nunca, son necesarias políticas de Estado que visibilicen todas las identidades.
“A las mujeres trans nos hacen pagar muy fuertemente la construcción al género femenino”. La baja expectativa de vida de la población trans está directamente relacionada a la falta de inserción laboral.
Acceder a un trabajo formal, a una obra social, a una atención de salud pública, y el reconocimiento de los aportes son cosas que pueden parecer simples, pero que hoy en día a una persona trans le cuestan muchísimo más solo por ser quien es.
La integrante del Inadi añadió: “Y todo esto también se podría evitar si desde niñas, niños o niñes, respetaran nuestras infancias. Si nuestros familiares, en lugar de ocultarnos a temprana edad visibilizaran nuestra identidad de género, y si las y los docentes cumplen con la Ley de Educación Sexual Integral”.
“La relación de esas infancias y esas adolescencias van a tener una realidad distinta a la que tuvimos aquelles que tenemos bastantes más años que las nuevas generaciones, y que de casualidad aún seguimos vivas. Todas las amigas de mi adolescencia trans están muertas, todas”, compartió la dirigente.
En relación a esto, dijo que “hoy como parte del Gobierno estamos trabajando muy fuertemente en la implementación de políticas de Estado y en la promoción de derechos. A los derechos hay que promocionarlos. Nadie defiende lo que no conoce ni nadie pelea por lo que no ama”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.