Número de edición 8481
Destacadas

La otra pandemia, la economía: la palabra del secretario general de la CGT local

La otra pandemia, la economía: la palabra del secretario general de la CGT local.

Ernesto Ludueña aseguró que en el Distrito hay muchas actividades paradas y pidió que ser revea la situación para que las industrias puedan retomar sus tareas bajo protocolos estrictos.

En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/), el dirigente de SEOCA y secretario general de la CGT del Partido, alertó sobre la pérdida laboral que existe en la región matancera.

Cada día que pasa, la pandemia del coronavirus golpea un poco más fuerte a la actividad económica, no sólo del país, sino que del mundo entero. En La Matanza, así como en toda la provincia de Buenos Aires, muchas actividades aún están paradas.

A esto se le suma el nuevo decreto del Gobierno nacional: volver a la primera fase de la cuarentena debito al aumento de contagios que hubo en las últimas semanas, en donde las únicas actividades que podrán funcionar son las esenciales, con lo cual, más de un comercio que reabrió sus puertas, tendrá que volverlas a cerrar.

A propósito de la tarea que realiza el Sindicato de Empleado de Comercio en el Distrito admitió: “En nuestra zona gracias a Dios se lleva adelante la inspección en cada establecimiento y así nos enteramos si algún trabajador o la empresa en síha tenido inconvenientes con Covid-19”.

“Ni bien se confirma un caso de coronavirus se cierra el establecimiento, se habla con los trabajadores, se descomprime la gente que este en el mercado, se hace una asamblea con nuestros delegados en función de consultar quienes son los del contacto estrecho, y tienen que cumplir el aislamiento por 14 días”, confirmó.

El pedido por destrabar algunos sectores

La región matancera es de las más infectadas dentro del conurbano bonaerense, pero el secretarioseñaló que “estaba dentro de lo previsto”, y por tal motivo se habían preparado “tantas” camas de aislamiento. De todas maneras, recalcó que las medidas “fueron acertadas”, aunque hay actividades que “podrían estar funcionando”.

“Pueden aplicar más protocolos en un supermercado, a los trabajadores de cercanía, actividades que hoy podrían estar funcionando. De alguna manera no hay que tenerle miedo, sino, que un respeto lógico a la administración de este Covid”, señaló.

Asimismo, lespidió a las autoridades del Distrito que atiendan las cuestiones que tienen que ver con el diálogo, porque “hay muchas actividades que están paradas” y se propuso poder destrabar algunos sectores, pero no recibieron respuesta alguna.

Los rubros mas golpeados por el Covid-19

“En el caso de la construcción, que tranquilamente ese sector puede funcionar, hasta ahora no han dado señales de destrabarlo, y esa gente vive del trabajo del día a día. Realmente la están pasando muy mal, con mucha pérdida laboral”, admitió.

“El comercio hoy tranquilamente puede tener un protocolo mejor que el de un supermercado y no se está atendiendo al sector, no hay reuniones. Solamente en el Centro Comercial de San Justo, por citar uno, ya llevamos más de 80 comercios cerrados y que no van a volver a abrir”, reconoció.

Además, alertó que el sector gastronómicoes otro de los que está “muy golpeado” y que debido a esto muchos compañeros de las distintas organizaciones plantearon y reclamaron que las autoridades los reciban para tratar estos temas.

Si bien Ludueña manifestó que “no se niega” a los buenos consejos de la salud, entiendeque la comida también es “necesaria” para el bienestar de la población. “Tenemos que pensar lo que vamos a hacer el día de mañana, porque hay mucha pérdida laboral que no se estáreflejando todavía”.

La economía que se viene

La otra pandemia, la economía: la palabra del secretario general de la CGT local.

La economía de la actualidad no es la única que preocupa, muchos sectores ya están pensando en cómo será la actividad económica en la post pandemia, y a propósito de esto, el dirigente de SEOCA se mostró preocupado por el futuro:

“Esta pandemia va a dejar a mucha gente afuera del sistema, y es lo que nosotros tenemos que recuperar. No estamos en contra de que se administre la salud, pero hay cosas que pueden funcionar. Al Concejo Deliberante le diría que traten la publicidad y propaganda, que los comerciantes siguen pagando sin tener actividad”, mencionó.

Y agregó: “Al Estado nacional le diría que reflexionen sobre el impuesto a las ganancias e ingresos brutos. Hay que atender el valor del IVA, que sigue siendo exorbitante y hay que discutir la carga tributaria que tienen aquellos que quieren hacer un emprendimiento. ¿Dónde se vio que un trabajador especule con su esfuerzo?”.

Para finalizar hizo mención a la devaluación del salario argentino y lo comparó con años anteriores: “Un trabajador en el año 70, con ocho horas de laborde lunes a viernes, le daba un bienestar de vida a un grupo familiar directo, a la esposa y sus 4 hijos. Tenía alimentos, salud, indumentaria, educación y podía pensar en el ahorro”.

“Hoy la situación se ha revertido tanto, que ni cinco integrantes del grupo familiar pueden satisfacer sus necesidades básicas, entonces, ¿cuál es el valor real del salario?, reflexionó.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior