Número de edición 8481
Destacadas

“Corremos el riesgo de quedarnos sin profesionales suficientes”

Valeria Bonetto: “Corremos el riesgo de quedarnos sin profesionales suficientes,  faltan camas, planificación y organización”.

La médica del Hospital Paroissien, Valeria Bonetto, contó en “Haciendo Radio” las dificultades para la puesta en funcionamiento de diversos clubes, hoteles, etcétera  para cumplir con el aislamiento por indicación profesional.

También, hizo hincapié en qué sucede con el personal de salud y cómo resulta el nuevo tratamiento con plasma para los pacientes infectados de coronavirus.

La integrante de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP) expresó, además,  la continua lucha y reclamos como las licencias para los trabajadores/as de riesgo. En este contexto, señaló las reuniones virtuales que siguen manteniendo para que no se vulneren sus derechos.

Al aire del programa producido por Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10:30 a 13 por la 20 20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/) Bonetto mencionó  a la Universidad Nacional de La Matanza (González Catán) como uno de los sitios habilitados para el asilamiento y remarcó: “Hasta la semana pasada fueron alrededor de 18 pacientes positivos y leves. Es muy importante ya que hay que tener en cuenta que no tienen posibilidad de estar en su domicilio”.

NCO: El Club Portugués también tiene camas. 

V.B: Es uno de los lugares que iban a habilitarlo y no sucedió. Es primordial  que haya personal sanitario, enfermeros, supervisores, limpieza, calefacción, camas  separadas y seguridad. Hay falta de articulación entre el municipio y los hospitales provinciales, deficiencia con la epidemiología de La Matanza porque hay poco personal, no está previsto, ni se organizó. Además, se registran fallas en el seguimiento de los pacientes.

NCO: En La Universidad de La Matanza, ¿hay personal médico, quién los atiende?

V.B: Debería estar asistido por el personal del Municipio, pero hay poco en general. Es una situación que todavía no está organizada, por eso,  no pueden habilitar más camas y lugares ya que  todavía no está previsto quien va a estar a cargo.

Se necesita del seguimiento y control desde el punto de vista clínico y social. Si dan positivo los padres, ¿qué pasa con sus hijos?. Tiene que laburar la trabajadora social para ver qué sucede con la familia, se debe apuntar a la salud integral y no solamente a  la parte física.

NCO: Es toda una carrera, pero acá el virus está corriendo a 80 kilómetros por hora y la estructura  a 20.

V.B: Por ejemplo tenemos 15 respirados nuevos con monitores, pero no tenemos camas de terapia y se necesitan. Al igual que  los recursos humanos como enfermeros/as. Han prometido 30 de los cuales 14 iban a entrar hace un mes y todavía no pasó por cuestiones burocráticas y administrativas.

Lo mismo sucede con los kinesiólogos y los médicos intensivistas; no se anotó nadie. El suelo siempre fue miserable, con malas condiciones laborales y en el medio de la pandemia los profesionales no vienen a los hospitales públicos. Estos pacientes que son complejos deben ser atendidos por intensivistas o emergentólogos.

NCO: ¿Cómo se está manejando CICOP en estos tiempos?

V.B: Tuvimos la paritaria en la pandemia y desde el punto de vista sanitario nos adeuda nuevamente otra paritaria en el mes de junio. Es salarial y extra salarial ya que tiene que ver con cuestiones laborales generales. Por otro lado, seguimos con reuniones virtuales con el sindicato de CABA y con distintas provincias del país que están en lucha.

Es difícil cuando todo el mundo le está poniendo el cuerpo a esta situación, pero a pesar de eso hay más cuestiones por reclamar. Trabajamos con el Comité de Crisis, a nivel esencial llevamos todas nuestras problemáticas, las discutimos, no nos quedamos conformes y seguimos reclamando.

Nos sacaron la posibilidad de tener la licencia como trabajadores/as por factor de riesgo. Tuvimos que llegar a mayores, lo peleamos desde el punto de vista gremial y ahora legal. A pesar de estar en “la trinchera frente del Covid-19 seguimos siempre viendo que no le falte nada a ningún compañero/a  y que no se vulneren nuestros derechos”.

NCO: Desde el área científica no está probado, pero se habla de los beneficios del tratamiento con plasma. ¿Qué opinas, han ejercido en el Paroissien algún tratamiento?

Valeria Bonetto: “Corremos el riesgo de quedarnos sin profesionales suficientes,  faltan camas, planificación y organización”.

V.B: Tenemos dos compañeros que se han sacado sangre y proporcionaron plasma. Tuvimos una paciente en terapia intensiva que se le habilitó, con un consentimiento firmado, y hubo mejorías clínicas ya que pasó de terapia intensiva a intermedia.  Hay que obtener avances y ver cuáles son los resultados.

Siempre hay que evaluar el riesgo-beneficio, ojalá que podamos contar con la alegría y satisfacción que dio buen resultado en cada uno de los pacientes. A falta de la vacuna, tenemos puesta la esperanza que funcione y es alentador que la gente tome conciencia de” la importancia de donar para ayudar”.

NCO: Pienso en si tenemos la posibilidad de un tratamiento que en 48 horas promueva mejorías.

V.B: Lo más importante es que la gente tome conciencia y que dadas las circunstancias permanezcan en sus casas y tengan mucho cuidado. Estoy viendo muchos adolescentes que circulan juntos sin tapabocas. La gente que no tiene apología de base, muchas veces son asintomáticos, pero tienen seguramente un familiar que tiene factor de riesgo y puede ser fatal.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior