
El economista Darío Banga hizo referencia sobre la situación de la empresa aceitera que fue tema principal en los medios de comunicación durante toda la semana
Luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara en una conferencia de prensa que enviará un proyecto de ley al Congreso para expropiar la firma agroexportadora se alzaron distintas voces tanto a favor como en contra del anuncio.
El especialista en economía Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, realizó un análisis puntilloso sobre la situación Vicentin y señaló que “Hoy se encuentra en el concurso preventivo que se realiza cuando una empresa tiene una secesión de pagos y se demuestra fehacientemente que su balanza no puede afrontar esos pagos”.
La finalidad del concurso preventivo es que se logre un acuerdo entre el deudor y los acreedores con el sistema judicial de por medio. “El juez asigna un sindico que interviene la empresa y cuando se hace la intervención se pasa tener datos sobre los registros de los bienes por ejemplo”, indicó.
Se procese a registrar los bienes empresarias porque si la compañía llega a una quiebra hay que liquidar los bienes para poder pagarle a los acreedores, pero por el momento no es el caso de Vicentin que se encuentra en la etapa de concurso preventivo.
Otros caminos legales
Banga resaltó que la aceitera tiene dos caminos a seguir para hacerle frente a su estrés financiero. Por un lado, pueden realizar un acuerdo preventivo extrajudicial en donde no hay una intervención del aparato judicial.
“Se juntan Vicentin con los acreedores y les dice voy a pagar así. En caso de que se llegue a un acuerdo tiene que haber un aval del 75 por ciento de los acreedores y no es una cuestión de plata, sino que acepten el acuerdo”, explicó.
Por otro lado, se puede optar por la vía del concurso preventivo, pero la dificultad que presenta es que demora muchos años y algunas sociedades no podrían respetar los tiempos al necesitar la plata para seguir operando.
“El Estado propone intervenir para llegar a un acuerdo lo más rápido posible con los acreedores y no generar un colapso en las demás empresas”, resaltó.
Asimismo, el economista resaltó que “la justicia debería ver que paso si esa cesación de pago fue hecha a propósito porque Vicentin era una empresa que duplico sus ganancias durante el macrismo, que financiaba a Cambiemos y aportaba a la campaña de Macri, pero cuando perdió las PASO empezó a no pagar más”.
“Una vez que entra en suspensión de pago el Banco Nación le sigue otorgando crédito a esta empresa entonces esa es la cuestión judicial que se tendría que ver”, agregó.
Los números de la aceitera
Según un informa periodístico son más de dos mil empresas nacionales y extranjeras que esperan los pagos por parte de Vicentin. Asimismo, la economía de estas empresas se vio afectadas y algunas llegaron a una situación de quiebra como es el caso de la corredora Guardati Torti que tiene más de 40 años de vida.
“Con respecto a las nacionales son 2581 empresas a las que se les 57.740 millones de pesos y solamente 57 son extranjera y le deben 41.605 millones de pesos, hay diez mil millones de pesos de diferencia porque a las extranjeras se les adeuda en dólares”, señaló Banga.
Si bien en la provincia de santafesina y en Córdoba se concentra el mayor número de empresas acreedores, hay otras regiones que están siendo afectadas por el efecto Vicentin.
“En Santa Fe se encuentra el 46 por ciento de los acreedores, en Córdoba hay un 20 por ciento, le sigue CABA con un 12 por ciento y Chaco un 4 por ciento, esto tienen un impacto regional muy grande porque necesitan que Vicentin le pague”, indicó el especialista.
Por último, Banga señaló que el INDEC difundió el Índice del Precio al Consumidor del mes de mayo que fue de un 1,5 por ciento, un porcentaje igual al mes de abril.
“La indumentaria y el calzado que aumentó un 7,5 por ciento, el entretenimiento y mantenimiento del hogar un 2,8, pero hubo caídas del 0,4 por ciento en educación privada que tuvieron no solo que congelar la cuota, sino que en algunos casos tratar de bajar la cuota por el efecto del Covid-19 “, finalizó el economista.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.