![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/06/AFKatopodis-768x509-1.jpg)
El ministro de Obras Públicas habló acerca de la decisión del Gobierno de implementar la reactivación de 270 obras como estrategia de recuperación económica en el contexto de la pandemia del coronavirus
En Argentina, la pandemia producto del coronavirus no solo genera consecuencias a nivel humano y sanitario con los índices de fallecidos y casos de contagios confirmados que se conocen día a día a través de los datos informados por el Ministerio de Salud sino que también profundizó la crisis económica que atravesaba el país.
En este contexto, aumenta la incertidumbre y la preocupación de los ciudadanos con respecto a cómo seguirá la situación de la economía y el trabajo mientras se extienda el periodo de cuarentena y continúe la suspensión de actividades que no sean esenciales.
En este sentido, el ministro de Obra Pública, Gabriel Katopodis dialogó con Radio Provincia (AM 1270) para brindar detalles sobre su viaje por algunas provincias del país junto al presidente Alberto Fernández, la situación de las mismas y los proyectos del Gobierno para buscar soluciones para salir de la crisis económica finalizada la pandemia.
Medidas para la recuperación económica
Katopodis habló, en primer lugar, acerca de la inauguración de obras como la del tratamiento de líquidos cloacales en Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén y comentó que “es una de las tantas obras que el Ministerio reactivó en su momento cuando nos tocó asumir el Gobierno el 10 de diciembre que fuimos concretando en estos meses”.
Asimismo, el ministro se refirió a la inversión que realizaron para llevar adelante la reactivación de la mencionada y sostuvo: “nos permitió que hoy podamos ir poniendo en marcha estas plantas de líquidos cloacales, de agua potable, en algunos casos tramos de rutas”.
“Son 270 obras que tiene la cartera del Ministerio de Obra Pública distribuidas en todo el país y que se van a ir ejecutando, terminando y que van dando respuesta a una brecha que tiene la Argentina, a una cantidad de déficit y desigualdades que este Covid-19 ha puesto al desnudo y que tenemos que ir resolviendo los argentinos”, explicó y afirmó el funcionario.
Beneficios de la reactivación de la obra pública
El funcionario habló sobre la situación laboral de los ciudadanos en lo que respecta al sector de la obra pública y manifestó que “la construcción viene destruyendo puestos de trabajo en los últimos años”.
En este sentido, el entrevistado agregó: “No hay duda de que es uno de los sectores más golpeados y castigados por el parate de la economía y reconstruir el sector, recuperar el empleo, va a ser una tarea lenta, de todos los días”.
Sin embargo y en relación a las expectativas que se tienen con respecto a la reactivación en el sector, el ministro aseveró que “todos pretendemos con estas 270 obras poder ir recuperando un piso, una base de empleo y todos conocemos que la construcción y la obra pública son de los sectores que más rápido caen, pero también más rápido se reactivan”
“Además, cada vez que se genera un puesto de trabajo en forma directa se generan cuatro de manera indirecta porque se pone en marcha una cantidad de sectores de distintas actividades de la cadena de valor de la construcción que movilizan mucho el empleo en todo el país”, afirmó Katopodis.
La economía después del Covid-19
En cuanto a la ejecución de obras públicas como mecanismo para la recuperación económica después de la pandemia el también abogado sostuvo: “La Argentina tiene que ir dando pasos hacia esta nueva normalidad y la salida de la pandemia tiene en la construcción, en la obra pública, en la industria nacional, en la PyME los motores para reconstruir”.
“En la historia de nuestro país, cuando nos tocó salir de cada una de las crisis, estos son los sectores que pueden funcionar como palanca, pueden ponerse en marcha y por eso el objetivo del presidente de ir reactivando la obra pública y generando estos proyectos de infraestructura y también ir trabajando con las obras públicas en los barrios”, recordó y afirmó Katopodis.
Trabajo conjunto en el sistema sanitario
Por otra parte, en relación al trabajo de infraestructura que se realizó en cuanto al ámbito de la salud el ministro de Obras Públicas hizo un balance y sostuvo que “la verdad que hemos puesto todo el esfuerzo de cara a mejorar y fortalecer la red pública de salud”.
En este sentido, el entrevistado mencionó y destacó como ejemplos: “Las obras vinculadas a hospitales, terapias, la construcción de 12 hospitales modulares en 20 días que ya se terminaron, que están equipados y todas obras que van a mejorar la calidad y capacidad de prestación del sistema de salud”.
“Fundamentalmente obras que, una vez que pase la pandemia, quedan y nos van a permitir, a la salida de esta emergencia, tener un sistema de salud mejor en la provincia de Buenos Aires y en todo el país”, agregó y remarcó el ministro.
Por otro lado, el funcionario hizo referencia a quienes participaron en el impulso y la ejecución de las obras en el sistema sanitario y explicó que “Este fue un trabajo que se desarrolló con la provincia de Buenos Aires, con el gobernador, con los intendentes y que nos ha permitido sumar, en todo el país, más de 2500 camas al sistema de salud pública”.
Situación general del país y un modelo para el avance de la economía
En relación a las consideraciones del Gobierno con respecto a la obra pública el ministro planteó: Nosotros lo concebimos como un modelo para el desarrollo y la generación de empleo y no la obra pública en beneficio del sector financiero de nuestro país”.
“Creo que hoy estamos en condiciones de reactivar las obras, los caminos, las rutas, de poder hacerlo con recursos propios o con financiamiento que no sea en detrimento de las cuentas públicas y del bolsillo de todos los argentinos”, aseveró el entrevistado.
Por otro lado, a partir del recorrido que realizó junto al presidente Alberto Fernández, Katopodis brindó detalles sobre la situación en la que se encuentran las provincias en el contexto de la pandemia del coronavirus y comentó: uno cuando transita el interior del país se encuentra con que en su 80 o 90 por ciento las actividades económicas ya son normales”.
Asimismo, el entrevistado agregó que “los gobernadores nos planteaban cómo ese proceso se había ido logrando, como se están garantizando las actividades económicas y el comercio con un cuidado y un cumplimiento de los protocolos”.
“Creo que es importante dar cuenta de lo que está pasando en la Argentina y advertir que hay un conjunto del territorio que se ha normalizado y salido de la pandemia y por eso el presidente tiene esta decisión de recorrer el país y de mostrar cómo vamos, con mucha responsabilidad, saliendo de esta situación crítica, pero cuidando la salud de los argentinos”, finalizó el ministro de Obras Públicas.
Fuente fotografía: cnnespanol.cnn.com y rpdnoticias.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.