Número de edición 8481
GBA

Fuerte apoyo de las cooperativas a la intervención de Vicentin

Fuerte apoyo de las cooperativas a la intervención de Vicentin.

“La decisión para nosotros es la mejor, teniendo en cuenta la participación del Estado, hoy el 90 por ciento de los acreedores tiene una expectativa distinta de poder cobrar”, aseguró el presidente de la FECOFE, Juan Manuel Rossi.

Son varias las agrupaciones de cooperativas que mostraron su apoyo al gobierno de Alberto Fernández tras la decisión de intervenir la empresa, tales como la AFA, la Confederación Intercooperativa Agropecuatia (CONINAGRO) y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE).

El presidente de esta última, Juan Manuel Rossi, ratificó su apoyo a la medida estatal en una entrevista para Radio Provincia y aseguró que, en un principio, se discutían “tres escenarios” posibles antes de que se designara a Gabriel Delgado como interventor de Vicentin.

“En el primero se consideróa un grupo inversor liderado por José Luis Manzano para que se haga cargo de la empresa, pero no generaba ningún tipo de confianza para los acreedores, entre los que están muchas de las cooperativas asociadas a la FECOFE”, señaló Rossi.

La otra opción, continuó el presidente de la federación, era “la compañía Glencore como empresa multinacional y eso significaba una vuelta de rosca en la concentración del mercado de granos y de alimentos en Argentina”.

“Teniendo en cuenta que tanto Glencore como las otras 4 o 5 multinacionales que manejan el mercado de granos en el país no precisamente generan desarrollo,trabajo y riqueza en nuestro país, sino todo lo contrario, se llevan fuera todo lo que pueden”, agregó.

Celebrar la medida

Finalmente, surgió la tercera vía algo que, admitió Rossi, el FECOFE “venía pidiendo desde hace tiempo”, en este sentido, indicó que casi la totalidad de cooperativas que forman parte de la entidad tienen esperanzas de recibir los que Vicentin dejó de cumplir desde hace tiempo.

“Hoy el 90 por ciento de los acreedores tiene una expectativa distinta de poder cobrar y la decisión de que sea Gabriel Delgado el interventor trajo tranquilidad a todos los acreedores del sector agropecuario porque es una persona de bien y le tenemos mucha confianza”, relató Rossi.

Recordemos que Vicentin no es simplemente una empresa, sino que es grupo de empresas, fábricas, plantas industriales, cerealera, aceitera y bodega que, el 5 de diciembre de 2019, se declaró en “estrés financiero” por no poder afrontar una millonaria deuda que incluye a acreedores y entidades bancarias.

Las cifras que adeuda a las distintas entidades financieras se distribuyen de la siguiente forma: con el Banco Nación, más de 18 mil millones de pesos;Macro612 millones y medio; BICE casi 305 millones; Banco Hipotecario 737 millones; Santander 197 millones y otras entidades más comoBanco Provincia y Banco Ciudad.

Asimismo, Rossi declaró que, a varias de las cooperativas que forman parte del FECOFE, Vicentin les debe “30 millones de pesos, a otras 20, otras 10 y, para una cooperativa que tiene 20 empleados y que puede sobrevivir en un pueblo, es mucha plata”.

¿Qué pasó con esa plata?

El líder la de FECOFE consideró que ahora solo queda el trabajo de la Justicia que tiene que investigar qué tipo de maniobras se hicieron desde la empresa para llegar la verdad porque “como ciudadanos, necesitamos saber”.

“Todos esperamos saber la verdad porque esa es plata de todos los argentinos; la del Banco Nación, la deuda con la AFIP, con el banco BICE.Tres estamentos del Estado que están muy comprometidos con la empresa Vicentin”, insistió.

Respecto a la enorme deuda que guarda con la banca nacional, Rossi recordó una situación que le tocó vivir cuando, desde el FECOFE, mantuvo una audiencia con el anterior presidente del Banco Nación, González Fraga.

“Cuando estuve en audiencia con el entonces presidente del banco, solicitando con un grupo de cooperativas unos créditos, él nos decíaque era el momento en el que estaba dando más créditos al sector productivo”, contó.

Rossi sintió esta contestación como una “burla” por el entonces funcionario, ya que a las pequeñas empresas se les dificultaba mucho poder acceder a un crédito bancario.

“Yo le conteste `nosotros vamos a los bancos y no nos dan créditos´, peroél me aseguraba que sí. Después me di cuenta de todo era las grandes empresas y no había un solo crédito para los pequeños productores, para las cooperativas”, agregó.

¿Qué beneficios comerciales puede generar la intervención de Vicentin?

Para Rossi la maniobra adoptada por el Estado “viene a conformar una empresa testigo”, algo que “viene a trasparentar los negocios de la Argentina y uno de los principales rubros, como lo es la producción primaria”.

En este sentido explicó: “Como cooperativa y productores, pequeños y medianos, que estamos asociados a la FECOFE, no tenemos ningún respaldo. Hay muy poco control en el mercado de los granos, que esta en manos de una cartelización que hacen unas pocas empresas multinacionales”.

“Estamos desamparados desde que desapareció la Junta Nacional de Granos y se desreguló el mercado y el de los alimentos también porque va de la mano. Pero, también los consumidores están desamparados”, historizó.

Para el presidente del grupo de cooperativas, si hay una empresa testigo “que produce y que paga impuestos, la que está al lado, que produce similar y paga la mitad de los impuestos, entonces va a empezar a haber un control distinto de la AFIP”.

“Cuando uno tiene una empresa testigo, el resto se va a tener que empezar a ordenar en ese sentido y para nosotros viene a trasparentar los negocios de la Argentina de uno de los principales rubros como lo es la producción primaria”, concluyó.

Fuente de imagen: El Cronista

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior