La actriz y performer dialogó en exclusiva con Diario NCO acerca de la creación de su puesta “Aspiro a Hitchcock”, cuál es el mensaje que quiere transmitir y cómo la reinventa en el 2020 para “Teatro Uaifai”.
Además, se refirió al formato de teatro digital en vivo y expresó que pesar de la difícil situación que atraviesa el mundo artístico en general, siempre hay una salida a través de nuevos proyectos.
Una mirada a favor del mundo audiovisual, las redes sociales y los “selfies stick” como aliados, la conexión a Internet aún en corto circuito y la señal de IGTV que enfoca a la entrevistada y a “su diálogo éxtimo entre sus ellas mismas”.
Desde los seis años se dio cuenta que quería actuar y empezó con títeres, marionetas y giras en su ciudad natal, Rafaela (Santa Fe).”Viajé a Rosario, allí me forme con diferentes maestros e inclusive hice la carrera de Dirección que no termine. Ya hace cinco años que estoy en Buenos Aires y sigo por este camino que elijo desde toda la vida”, rememoró.
NCO: ¿Cómo surge la obra “Aspiro a Hitchcock”?
Agostina Prato (A.P): Surge después de haber estado un año haciendo videopoemas en IGTV, que hasta el día de hoy están archivados, donde exalto la pose del poeta contemporáneo y queda en jaque la postura que tenemos a la hora de crear historias en la red social.
Por ende, estuve un largo período haciendo esos videos y luego se expusieron en el 2018 en “Piedras Galería” (Bs. As) dentro del marco de una exposición que se llamó “B4R4ND4YS” (L4 B4R4ND4 galerí). Allí colgamos todos mis videos en una televisión, puesta en vertical simulando un celular grande, durante seis horas. “Cuando los vi de corrido me di cuenta que tenía que hacer algo con todo ese material y fue el inicio para escribir la obra”.
NCO: ¿Cómo fue ese proceso de creación?
A.P: A partir de los videos hice una dramaturgia para poder llevarlos a escena. Me basé en el capítulo V de “El Discurso del Método” de René Descartes que explica el funcionamiento del corazón. Hice mi propia adaptación y expongo cómo funciona la mala poesía.
En la puesta final sobre el escenario recitaba poesía en vivo con pantallas de mi tamaño, que también recitaban poesía (donde salían los videopoemas de Instagram). Al mismo tiempo tenía el celular sobre mi hombro y hacía un vivo por IG. Entonces, esa decisión significa multiplicar los públicos posibles y poner en jaque la hiperconexión en la que estamos y el egocentrismo (YO en vivo, YO en primer plano, YO proyectada. Es “YO, YO” y la selfie).
NCO: ¿Cuál es el origen del nombre de la puesta?, ¿qué pretendes transmitir?
A.P: El poema que me inicia en éste producto artístico de saltar de los videos al teatro se llama “Aspiro a Hitchcock”. La historia de ese poema data de un verano en el que estuve muy sola y encerrada mirando todas las películas de Hitchcock y estudiando muchos de sus planos.
Quiero transmitir el vacío en el que estamos, que es el de nuestra generación. Lo que demuestro es “la caída en suspenso de nosotros, lxs tardxmodernos” y así pretendo reflejar la conducta virtual humana.
NCO: Teniendo en cuenta que es una nueva versión, ¿de qué manera la readaptaste?
A.P: A grades rasgos, desaparecieron las pantallas como materialidad y las convertí en reflejo. Además, gané en intimidad y lo que antes era un recital de poesía, ahora es el ensayo de ese recital y muestro como fue mi proceso creativo para realizar los videopoemas (desde el lugar que los hice, mi habitación).
NCO: ¿Cómo te sentís interpretando esa multiplicidad del “YO”?
A.P: La realidad se comió a mi obra y lo que el año pasado hacía como pose; todo este exceso de virtualidad, historias y vivo en Instagram; es lo que tenemos ahora como sociedad para comunicarnos. En esta nueva puesta me alejé de la interacción con el público, ya no la hago por Instagram y “siento realmente el vacío que hay en las pantallas porque es muy fría la imagen que tengo frente a mí cuando actúo”. Pero también, “percibo dolor de panza antes de empezar como cuando estaba en el teatro y eso me reafirma que estoy donde tengo que estar”.
NCO: ¿Cómo llegas a “Teatro Uaifai”?, ¿qué significa hacer teatro digital en vivo? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas?
A.P: Por su creador, Marcelo Allasino que vio la obra en “La Tangente” y le pareció que podía funcionar muy bien en su plataforma. En cuanto al teatro digital en vivo no está muy alejado a lo que ya venía haciendo tiempo atrás, bordeando el límite entre el escenario y esas pantallas. Hoy 2020, en la actual pandemia, me quedé atrapada en esas pantallas.
Creo que tiene muchas ventajas, como el infinito alcance y las nuevas búsquedas que se pueden realizar con una obra. “Es una sensación muy extraña después de todo el recorrido hecho, me hizo reflexionar sobre ese camino y la puesta se vuelve a resignificar una vez más”.
Por otro lado, nombro algunas desventajas que podrían llegar a pasar como que la tecnología juegue una mala pasada y saber auto controlarse frente a eso. Aunque, tampoco es muy alejado a que se corte la luz en un teatro. En realidad, no visualizo ninguna en sí.
NCO: ¿Cómo consideras que atraviesa al mundo artístico la pandemia? Una vez que finalice el aislamiento social y obligatorio, ¿seguirías recurriendo al “teatro digital en vivo”?
A.P: La pandemia está levantando al mundo artístico, pero en mi caso no paro de ver posibilidades en todo lo que está sucediendo. Hay muchas pérdidas, tenemos que hacer un duelo y creo que los artistas lo que más extrañamos es el contacto humano (para la creación y el vivo de estar frente a un otre expresándose).
Sin embargo, pienso que hay que simplemente poder encontrar las posibilidades dentro de todo lo malo. Hace bastante que vengo trabajando con “performance digital en vivo” y siento que es mi lugar. El martes, miércoles y jueves (16,17 y 18 de junio) a las 22, voy a estar por IG @somoslasede con la performance “Hikikomori”, una adaptación del libro de Tao Lin y Ellen Kennedy.
¿Quién es Agostina Prato?
-En Rosario cursó la Tecnicatura en Teatro con Itinerario en Dirección y trabajó como actriz en grupos independientes.
-En el 2014, ya en Buenos Aires, entrenó con Cristina Banegas en “El Excéntrico de la 18º”.
-Desde el 2016 cursa la Licenciatura en Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes.
-Trabajó como actriz y vestuarista en “Antigona” (versión de Alberto Ure y dirección de Juan Manuel Correa).
-Se desempeño como actriz, directora y dramaturga en “Ofelia” (creación del trinomio Silva-Prato-Spenser).
-También, fue directora y performer de su propia versión de “Hamlet”, al igual que en “Heterror”.
-Es autora, directora y actriz de su primera obra solista, “Aspiro a Hitchcock” (En Vacío Tecnoteatro, La Tangente, El Excéntrico de la 18, Teatro La Manzana (Rosario), Festival FAUNA de la UNA-Centro Cultural San Martin y en IGTV).
¿Dónde la pueden contactar?
Instagram: agostinaprato
Facebook: Agostina Prato
Twitter: @tengoungalgo
Email: agostinaprato@gmail.com
Teatro Uaifai: http://www.teatrouaifai.com/
Tumblr de poesía: laperladeloeste.tumblr.com/
¿Su presentación en “Aspiro a Hitchcock”?
“Atraída por el cuerpo en la palabra
influenciada por los años dorados del cine las historias de Instagram
me recito frente a
mi metáfora es banal –
la pose del poeta.
En mi cama o en la calle
corto en verso mis pensamientos
no me edito no me filtro
no volteo el celular”
Fotos: Luzmaira Leiva.
Captura de pantalla: Natalia Pelayo.
Diseño Gráfico Flayer -“Aspiro a Hitchcock”: Lucia Rogiano.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.