
El especialista en materia económica Darío Banga hizo referencia a la nueva extensión de la cuarentena que será hasta el 28 de junio.
En la noche del jueves el presidente Alberto Fernández junto con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof anunció una nueva prolongación de la cuarentena con diferencias en distintas regiones del país.
El economista Darío Banga, desde la Redacción del Diario NCO, realizó una reflexión sobre el incremento de días del aislamiento social y obligatorio que ahora es por 21 días y sobre esto señaló que “es normal que haya hecho porque estamos en una curva ascendente de contagio en los últimos dos días ya hubo 900 casos y se espera que el pico de vuelva cada vez más”.
“Hay una cuestión central sobre todo que Argentina retrocedió en lo que el nivel de contagio por el tema de la circulación, cada vez más gente no está respetando el aislamiento social y eso generó una curva ascendente”, apuntó el especialista.
Asimismo, anticipó que se espera que el próximo fin de semana vuelvan a realizarse protestas,sobre todo en el Obelisco, un grupo de personas que están en contra de la cuarentena, generando un posible gran foco de infección por la falta del distanciamiento social y el mal uso, hasta a veces nudo, del barbijo.
Hay apertura económica en distintos puntos del país
Aunque la mirada se pone en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la zona del AMBA, Banga aclaró que “el 85 por ciento de las actividades de la Argentina ya estánfuncionando normalmente obviamente con las medidas preventivas”.

“Las actividades agropecuarias están al 100 por 100 de sus actividades y dentro de la Capital Federal y de Buenos Aires las empresas que cumplen con el protocolo estricto de seguridad están llevando su normal desempeño”, comunicó.
Si bien se están llevando a cabo actividades comerciales en los distintos puntos del territorio nacional Banga confirmó que no hay ninguna tarea que se este realizando con el mismo nivel que antes del 20 de marzo y esto se debe a la caída del poder adquisitivo de los ciudadanos.
“La CapitalFederal tiene muchos comercios de lo que es ropa y calzado y esos comercios se van a ver afectados porque gran parte de la sociedad no va apoder acudir a los mismos salvo que sean de cercaníao sea que ningún habitante del Gran Buenos Aires podría ir al centro porteño a comprar un zapato si quisiera, entonces las actividades se van a ver afectadas”, dijo.
El problema de la circulación de personas
Según el especialista uno de cada dos trabajadores de la Capital Federal reside en el conurbano bonaerense y estas personas al utilizar el transporte público para llegar a su trabajo y hogar pueden generar el traslado del virus COVID-19 a los distintos municipios.
“El caso emblemáticoes el del baby shower de Necochea, una persona que acude a un lugar vuelve a su lugar de origen donde hacia casi tres semanas que no había contagio y en cuestiones 15 días se multiplicaron por centena la cantidad de casos, entonces es necesario el compromiso individual”, resaltó el economista.
“Cuando ahora salgan los anticuarentena el fin de semana a decir porque no copiamos el caso de Uruguay y ese caso es muy distinto al nuestro porque casi noposeen subterráneo y Argentina tiene un tema de ser unitario económicamente todo se centra en la CABA”, agregó.
Por otra parte, el Gobierno nacional sigue ayudando a los ciudadanos mediante el segundo pago del IFE y a las empresas abonando la mitad de los sueldos de sus trabajadores.

“El estado sigue rembolsando plata, el presidente dio un dato clave que 127 millones de pesos que eran gastos para la AFI se renuncio totalmente a esos gastos para otorgar 77 millones a un programa de médicos comunitarios que está yendo al interior del país “, comentó el economista.
Y agregó que“se destinó 50 millones a cuatro grupos de científicos para que desarrollenkity ya se desarrollaron dos que están haciendo que se multiplique la cantidad de gente que está haciendo chequeada para ver si posee el virus o no”.
Por último, Banga remarcó la importancia de la etapa de contagios que hay en CABA y en el AMBA. “Estamos entrando en un crecimiento de lo que es la curva de contagios si esto se supera y Argentina llegaría a la fase cinco y la recuperacióneconómica seria mucho más rápida que si hay picos y se desborda el sistema sanitario”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.