Número de edición 8481
Destacadas

La cuarentena encendió las alarmas con respecto a las víctimas de violencia de género

La cuarentena encendió las alarmas con respecto a las víctimas de violencia de género.

El aislamiento social a raíz del Coronavirus genera preocupación con respecto al aumento de femicidios y de casos de personas que sufren situaciones de violencia

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado con el propósito de frenar el avance de la pandemia producto del Coronavirus, crece la preocupación por el índice de femicidios, que, de acuerdo a los datos difundidos por el Observatorio de las violencias de género ‘Ahora que sí nos Ven’, ya van 36 casos desde que comenzó la cuarentena en el país.

Asimismo, según el mencionado informe, en lo que va del año se registraron 117 casos de mujeres asesinadas, con un crimen cometido cada 26 horas y además, se suma el hecho de que el 66 por ciento de los casos ocurrieron en el domicilio de las víctimas.

En este sentido, la licenciada en política social y colaboradora del Observatorio del Conurbano, iniciativa del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), Sandra Hoyos dialogó con el programa radial Para Mañana es Tarde (lunes a viernes de 9 a 12 FM La Uni 91.7) para brindar detalles acerca del informe que realizaron desde la institución acerca de la violencia de género en el Conurbano bonaerense en medio de la pandemia.

“Junto a otras colegas elaboramos un artículo sobre las áreas de género de los municipios del Conurbano bonaerense para poder conocer cómo se han adaptado frente a este escenario de pandemia donde el aislamiento es una regla a cumplir, pero también significa una amenaza para aquellas que conviven con sus agresores, explicó Hoyos.

Asimismo, en cuanto al relevamiento que realizaron desde el organismo y la información que les permitió obtener la investigación, la licenciada comentó: “Lo que pudimos observar es que las diferentes áreas incorporaron cambios en sus modalidades de trabajo y también en estrategias de intervención y en mecanismos de articulación con otros organismos públicos”.

“En este artículo hemos relevado a 16 funcionarias de áreas de género y en particular nos hemos entrevistado con integrantes de organizaciones sociales porque en los diferentes municipios tienen diferentes niveles de atención donde quizás hay mucha más presencia o vínculo con las organizaciones sociales”, detalló Hoyos.

El aislamiento y la violencia de género

Por otra parte, con respecto a la manera en la que el confinamiento puede incidir en lo casos de violencia, la colaboradora del Observatorio del Conurbano sostuvo que “el aislamiento social que rige en nuestro país desde el 20 de marzo impacta de diferentes modos en la vida de las personas, pero en cuanto a lo que tiene que ver con la violencia de género, el aislamiento puede causar el agravamiento de esta situación ya que obliga a  quien la padece a convivir en el encierro con la persona que ejerce violencia”

“Estas son una las cosas que tuvimos en cuenta para poder pensar el modo de actuar de los municipios que trabajan con esta temática y lo que queremos contar es que las áreas de atención a la violencia de género funcionan en los diferentes municipios del Conurbano en diferentes medidas y  con diferentes características o continuidad”, señaló la entrevistada.

Además, con respecto a la atención de los casos de violencia por parte de los municipios bonaerenses en medio de la cuarentena, Hoyos añadió y destacó: “Quisimos mostrar que durante el aislamiento las atenciones no dejaron de llevarse adelante y si bien se redujo notablemente la presencia de las profesionales que allí trabajan, pero se tuvo en cuenta de continuar con el acompañamiento”.

En este sentido, la profesional se refirió a las formas de atención hacia casos de violencia de género que se reforzaron a partir del establecimiento de la obligatoriedad del aislamiento desde el pasado 20 de marzo e indicó que “se privilegiaron, de algún modo, el mecanismo de atención telefónica y aunque este sistema era preexistente en las diferentes oficinas de género, como se necesitó más presencia y continuidad en esta atención, se ampliaron los horarios”.

“Además fue fortalecido con la línea 144 a nivel nacional, y en algunas oficinas no existía la atención de 24 horas y eso se incorporó, además se adicionaron otras líneas telefónicas que incluían a las áreas de seguridad de los diferentes municipios”, mencionó la entrevistada en relación a las demás medidas que se tomaron para brindar asistencia hacia aquellas personas que puedan atravesar una situación de violencia.

Medidas de atención y acompañamiento

Por otro lado, en cuanto a los otros mecanismos que se implementaron para asistir a quienes puedan sufrir violencia de género, Hoyos comentó que “otra de las cosas que se generaron a nivel de los municipios es que se fortaleció mucho más la articulación con otros sectores que están comprometidos con la atención a la violencia de género como fue ámbito judicial y el policial”.

“Por el lado de la seguridad, se incorporaron las denuncias vía web y también los juzgados de paz incorporaron los formularios para realizar denuncias también vía web y en particular los juzgados,por ejemplo, incorporaron un formulario para enviarlo por mail para que después se tomen las diferentes medidas cautelares pertinentes”, detalló y específico la licenciada en política social.

Asimismo, la entrevistada añadió: “Otro de los aspectos a remarcar tenía que ver con la articulación que se llevó adelante con otros organismos a nivel provincial y nacional y con la incorporación de los Ministerios de Mujeres, de Géneros y Diversidades y el avance de esta pandemia también sirvió para avanzar en la consolidación de algunos mecanismos para poder articular de forma más continua”.

En este sentido, la colaboradora del Observatorio del Conurbano de la UNGS se refirió a otra serie de mecanismos que se implementaron como es el caso de la línea telefónica del 144 sobre la cual explicó que “las personas que llaman a esa línea en casos de violencia son derivadas a las diferentes jurisdicciones municipales”.

“Otra tiene que ver con una área que es la de atención de casos críticos donde,a partir de la gravedad de los casos, se articula a nivel Nación con esta área y también pudimos notar los vínculos y estrategias que se pudieron generar para establecer relaciones con organismos de la comunidad como mesas locales o consejos sociales”, agregó y remarcó Hoyos.

Visualización de una problemática

Por otra parte, en cuanto a los factores que recrudecen las situaciones de violencia de género y las formas en que esta información se conoce públicamente, la profesional sostuvo: “una de las grandes cuestiones que agravan la situación es la situación económica y social y esa problemática es algo que visualizamos, más que nada, en ámbitos asociados a las organizaciones sociales y feministas que terminan poniendo en agenda, acompañadas por decisiones políticas y gubernamentales, para que la violencia de género sea abordada”.

Por último, en cuanto a la información que les posibilitó obtener el relevamiento, Hoyos destacó y mencionó: “La capacidad que están teniendo las políticas públicas de seguir de cerca una problemática tan urgente como esta situación de pandemia producto del Coronavirus porque los casos de violencia de género y los femicidios siguen sucediendo en nuestro país y las organizaciones feministas expresan que es necesario y urgente dar respuesta y acompañamiento a esta cuestión”.

Fuentes fotografías: de10.com.mx y codigobaires.com.ar

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior